Malas noticias para inmigrantes en EE. UU.: Trump te quitaría la ciudadanía por nacimiento por estos motivos
En medio de la creciente tensión migratoria en EE. UU., la ciudadanía de los inmigrantes naturalizados podría enfrentar riesgos de revocación, especialmente con un posible regreso de Trump a la presidencia.
En un escenario de creciente tensión migratoria, la ciudadanía estadounidense de los inmigrantes naturalizados podría no ser tan definitiva como aparenta. La legislación actual contempla mecanismos legales para revocar la ciudadanía, y ante un posible regreso de Donald Trump a la presidencia, se especula que estos procedimientos podrían emplearse con mayor frecuencia en los Estados Unidos.
El proceso de desnaturalización en EE. UU. ha sido históricamente aplicado en casos específicos, pero Trump ya mostró interés en ampliar su alcance durante su mandato anterior. Su retorno genera incertidumbre en las comunidades inmigrantes, quienes temen que medidas más estrictas afecten sus derechos adquiridos.
¿Cómo Trump podría quitarte la ciudadanía en Estados Unidos?
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) regula el proceso de desnaturalización, el cual permite la revocación de ciudadanía estadounidense si se detectan irregularidades o violaciones legales. Según expertos en inmigración, los motivos principales incluyen:
- Obtención ilegal de la ciudadanía: esto ocurre cuando el inmigrante no cumplía con los requisitos al momento de su naturalización. Por ejemplo, residir en EE. UU. durante un tiempo insuficiente, presentar antecedentes legales ocultos o mentir sobre su estatus migratorio.
- Fraude o engaño durante la naturalización: si se proporcionó información falsa o se omitieron datos relevantes durante la solicitud o entrevista, el proceso de desnaturalización puede ser iniciado, incluso si dicha información no hubiese afectado directamente la elegibilidad.
- Asociaciones con grupos extremistas: convertirse en miembro de organizaciones como el Partido Comunista o grupos terroristas dentro de los cinco años posteriores a la naturalización puede ser motivo para perder la ciudadanía. Estas acciones son consideradas incompatibles con los principios de la Constitución estadounidense.
- Bajas deshonrosas en las Fuerzas Armadas: inmigrantes que obtuvieron su ciudadanía por medio del servicio militar y recibieron una baja deshonrosa antes de completar cinco años de servicio honorable también pueden ser desnaturalizados.
La administración de Trump, durante su mandato anterior, ya inició políticas para fortalecer las auditorías de ciudadanía. Se creó un equipo especial en el USCIS para investigar casos sospechosos de fraude, lo que resultó en miles de revisiones de naturalizaciones.
PUEDES VER: Si cometiste estos 8 delitos nunca obtendrás la Green Card si eres inmigrante en EE. UU.
¿Qué tan probable es que se implemente la propuesta de Trump en EE. UU.?
Aunque la desnaturalización está contemplada en la legislación migratoria, los expertos advierten que llevarla a cabo de manera masiva requeriría una gran cantidad de recursos y una base legal sólida. Si la administración Trump decide poner este tema en el centro de su política migratoria, enfrentará desafíos tanto legales como logísticos.
Los críticos señalan que la intensificación de la desnaturalización podría llevar a abusos y afectar incluso a quienes obtuvieron su ciudadanía de manera legítima. Según un informe del USCIS, entre 2018 y 2020, se identificaron más de 2,500 casos potenciales de fraude en naturalizaciones, pero menos del 10% resultaron en revocaciones formales.
Por otro lado, defensores de esta política argumentan que garantiza la integridad del sistema migratorio y protege la ciudadanía de quienes cumplieron con todos los requisitos legales.
Con esta medida de Trump, existirán personas que se verán perjudicadas. Muchas de estas, obtuvieron la ciudadanía de forma legal. Foto: Univisión
¿Qué inmigrantes pueden acceder a la ciudadanía en Estados Unidos?
La ciudadanía estadounidense puede ser obtenida por inmigrantes mediante diversos procesos regulados por el USCIS. Los principales grupos elegibles incluyen:
- Residentes permanentes legales: aquellos que hayan vivido al menos cinco años en EE. UU. con una tarjeta verde pueden solicitar la naturalización.
- Cónyuges de ciudadanos estadounidenses: tras tres años de matrimonio con un ciudadano, siempre que cumplan con los requisitos legales.
- Miembros de las Fuerzas Armadas: pueden naturalizarse más rápidamente debido a su servicio militar.
- Hijos de ciudadanos estadounidenses nacidos en el extranjero: siempre que cumplan con las condiciones de elegibilidad.
Para mantener su estatus, los ciudadanos naturalizados deben cumplir con las leyes estadounidenses y evitar actividades que puedan ser vistas como incompatibles con los principios del país.
¿Te pueden deportar si tienes la Green Card?
Sí, los residentes permanentes con Green Card pueden ser deportados si infringen las leyes de Estados Unidos. Aunque este estatus les permite vivir y trabajar en el país de manera indefinida, las autoridades migratorias tienen la facultad de iniciar un proceso de deportación bajo ciertas circunstancias.
Entre las razones principales se encuentran la comisión de delitos graves, como el tráfico de drogas, el fraude financiero o los crímenes relacionados con violencia doméstica. Además, los residentes que participen en actividades relacionadas con el terrorismo o la subversión también pueden enfrentar la deportación. Por otra parte, el fraude en la obtención de la Green Card, como matrimonios falsos o el uso de documentos fraudulentos, es una de las causas más comunes para revocar la residencia.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) colabora estrechamente con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) para investigar estos casos. Según datos recientes, miles de residentes permanentes han sido sometidos a procesos de revisión debido a sospechas de fraude o antecedentes legales.