¡Malas noticias para inmigrantes! Si no cumples con este único requisito no obtendrás la Real ID en diciembre de 2024
La Real ID se ha vuelto esencial para los inmigrantes que desean viajar dentro de EE.UU. o acceder a servicios gubernamentales. Esto se debe a que es ahora un requisito obligatorio para realizar estas actividades.
En Estados Unidos, la Real ID se ha vuelto un requisito fundamental para realizar vuelos domésticos y acceder a edificios gubernamentales. Aunque su implementación completa está programada para mayo de 2025, miles de inmigrantes ya están tomando medidas para cumplir con los requisitos de cara a 2024. No obstante, un obstáculo importante dificulta su obtención para inmigrantes indocumentados: la necesidad de contar con un estatus migratorio regularizado.
Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), los solicitantes deben presentar documentos oficiales que acrediten su identidad, fecha de nacimiento y un estatus migratorio regular. Esto excluye automáticamente a quienes carecen de documentos legales, impidiéndoles obtener una Real ID, un requisito esencial para realizar trámites básicos en Estados Unidos.
PUEDES VER: ¡Murió la visa! Estados Unidos confirmó que cancelará el permiso a mexicanos y estos son los motivos
¿Cómo tener la Real ID?
Solicitar la Real ID es un proceso sencillo, siempre que el solicitante cumpla con los requisitos establecidos por el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) de cada estado. Los pasos generales incluyen:
- Verificar la elegibilidad:
Es necesario contar con un estatus migratorio regular, ya sea como ciudadano estadounidense o extranjero con documentos legales. - Reunir los documentos necesarios:
Los solicitantes deben presentar documentos que demuestren:- Identidad y fecha de nacimiento: un pasaporte válido, certificado de nacimiento o tarjeta de residencia permanente (Green Card).
- Residencia actual en EE. UU.: pruebas como facturas de servicios públicos, contratos de arrendamiento o registros bancarios.
- Número de Seguro Social: si es aplicable, proporcionar una copia del número SSN o un comprobante oficial.
- Visitar una oficina del DMV: acudir al DMV de tu estado, presentar los documentos requeridos y completar el formulario correspondiente.
- Pago de la tarifa: abonar el costo establecido por el DMV para procesar la solicitud de la Real ID.
Una vez completados estos pasos, el DMV procesará la información y notificará al solicitante sobre el estado de su solicitud.
¿Cuánto cuesta la Real ID?
El costo de la Real ID puede variar según el estado de residencia, pero en promedio, los precios oscilan entre $39 y $45. Este monto incluye el procesamiento y emisión de la identificación federal, aunque las tarifas específicas dependen de las políticas locales de cada estado.
Para aquellos que necesitan la Real ID como licencia de conducir válida, el precio promedio es de $45. Por otro lado, quienes solo requieren la identificación, sin licencia de conducir, suelen pagar una tarifa menor, alrededor de $39. Algunos estados pueden aplicar costos adicionales, por lo que es importante consultar directamente en el sitio web del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) de tu estado para conocer los precios exactos.
La Real ID es un documento implementado para mejorar las condiciones de seguridad, especialmente, en aeropuertos. Foto: Telemundo 52
¿Qué es la Ley Real ID y en qué consiste?
La Ley Real ID, promulgada en 2005, se estableció como una medida para reforzar la seguridad nacional tras los ataques del 11 de septiembre. Su principal objetivo es unificar los estándares de seguridad en las identificaciones emitidas por los estados, como las licencias de conducir, con el fin de prevenir delitos de identidad y actos de terrorismo.
Esta normativa ha convertido a la Real ID en un requisito obligatorio para acceder a servicios federales y abordar vuelos nacionales, con una fecha de implementación completa prevista para mayo de 2025. Entre sus características, destaca la incorporación de estrictos estándares de verificación de identidad para reducir fraudes, su uso obligatorio para trámites federales y su uniformidad nacional, aunque cada estado tiene cierta autonomía en su emisión. La ley representa un cambio significativo en cómo se gestiona la documentación personal en Estados Unidos, promoviendo un control más riguroso en temas de seguridad e identidad.