CTS para docentes en Perú: ¿cuándo se pagará?
Economía

Más de 3 millones de afiliados a la ONP no podrán recibir pensión, según MEF

Diagnóstico del Ejecutivo revela un escenario incierto para un grupo importante de trabajadores que no alcanzarían los aportes mínimos en la ONP. Pese a ello, no se traza una línea de solución clara.

Si los pensionistas no cuentan con 10 años como aportantes, no podrán acceder a una pensión, asegura el Ministerio de Economía y Finanzas. Foto: Andina
Si los pensionistas no cuentan con 10 años como aportantes, no podrán acceder a una pensión, asegura el Ministerio de Economía y Finanzas. Foto: Andina

De los 4,6 millones de afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), 3,5 millones no tendrán acceso a una pensión debido a que no alcanzarán la cantidad mínima de 10 años de aportes, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La baja cobertura del sistema previsional peruano es uno de los principales problemas que se busca corregir con las propuestas de reforma.

“Miopía previsional”

El Ejecutivo expone que las bajas pensiones en el sistema nacional tienen un origen complejo y diverso, factores demográficos y económicos también tienen gran influencia. Se destaca la “miopía previsional” que se refleja en la poca capacidad de la población de anticipar las necesidades de la vejez.

“La población que hoy está laborando tiene poca probabilidad de llegar a la etapa de vejez accediendo a una pensión contributiva, trasladando la responsabilidad de su atención al Estado o sus familiares”, se sostiene en el documento.

Por su parte, el economista y profesor de ESAN Jorge Guillén señala que en efecto se trata de un problema de cultura de ahorro previsional e informalidad en el mercado laboral.

“Nuestro mercado laboral es bastante informal y por ello es que los aportes son menores, mientras la cobertura en ONP y AFP son muy bajas”, agrega.

Serían un poco más de 3 millones de personas afectadas al no recibir sus pensiones. Foto: Andina

Serían un poco más de 3 millones de personas afectadas al no recibir sus pensiones. Foto: Andina

Los trabajadores afiliados a la ONP laboran principalmente en micro y pequeñas empresas, según la ENAHO (2020), y se caracterizan por percibir bajos salarios, asociado a una baja productividad.

¿Se podrá revertir?

El Ejecutivo no traza claramente el mecanismo para atender a esta población de más de 3 millones de personas que no tendrán pensión, a pesar de su diagnóstico.

De los cuatro pilares que presenta —no contributivo, semicontributivo, contributivo y voluntario— solo el pilar semicontributivo precisa que los afiliados que requieran de garantía estatal para acceder a una pensión mínima o proporcional está sujeto a que en el trayecto de su vida haya cumplido “por lo menos las unidades de aporte que se establezca para ello”. Para Guillén sería lo ideal que los más de 3 millones de afiliados de la ONP no se queden sin pensión, pero le parece poco probable.

Traslado de ONP a AFP

El paso de un sistema a otro también estará permitido dentro de la reforma del MEF, pues quedará a voluntad del afiliado.

“Hay un error de diseño, nos estamos pareciendo al esquema colombiano, que tiene ese tránsito, cuando quiera me voy al sistema público, cuando quiera regreso al privado. Es logísticamente carísimo”, explicó la economista Noelia Bernal.

Mientras que Guillén refiere que el Estado no es eficiente a la hora de trasladar al afiliado de un sistema a otro, como lo ha demostrado con la emisión de los bonos de reconocimiento y que no beneficia a los trabajadores. “A la hora de hacer ese traslado, el afiliado se podría perjudicar, podría tener intereses perdidos”, finaliza.

Pensión social será un 25% del monto base

Las pensiones no contributivas —que incluye a los programas Pensión 65 y Contigo— formarán parte del sistema de pensiones, de acuerdo con la propuesta del Ejecutivo.

En esa línea se expone que “toda vez que en estos casos no se han realizado aportes para gozar de esta pensión, es que se dispone que el monto que se pague por ellas no puede superar el 25% de la pensión mínima que otorga el Sistema Nacional de Pensiones (SNP)”.

Teniendo en cuenta que la pensión base o mínima que se otorga en el sistema nacional es de S/500 con 20 años de aporte, el monto para la población vulnerable sería similar al que hoy se recibe, y que no ha sido actualizado desde su creación.

Cifras

S/179.000 millones es el déficit previsional que tiene la ONP a diciembre de 2022. 13 % es la tasa de aporte en la ONP desde 1998.

Radiografía del Sistema Nacional de Pensiones (ONP)

 Infografía - La República

Infografía - La República

 Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República

Infografía - La República

¿Cuáles son los pasos para cambiar de ONP a AFP?

Para migrar de una ONP a AFP, debes desafiliarte del Sistema Nacional de Pensiones y seguir estos pasos:

  1. Acude a una de las sedes de la ONP con tu DNI y pide la atención de un asesor.
  2. A continuación, presenta tu solicitar de desafiliación y traslado por escrito.
  3. Antes de desafiliarte, revisa tus aportes en la ONP a través del estado de cuenta, ya que te ayudará para saber si calificas a alguno de los bonos de reconocimiento.
  4. Guarda tu comprobante de desafiliación que te entregará la ONP.
  5. Luego, dirígete a las oficinas de la AFP de tu elección y firma el contrato de afiliación.
  6. Presenta tu DNI en la oficina junto a una copia de las boletas de pago de los dos últimos meses.
  7. Finalmente, anexa tu documento de desafiliación de la ONP.

Bachiller en Comunicación Social por la Universidad de Lima con especialidad en Periodismo. Escribo sobre temas económicos con enfoque en el sector pesquero.