Cultural

Los 25 años de “La casa de hojas”, artefacto literario de Mark Z. Danielewski

Desde su publicación en el año 2000, “La casa de hojas” no ha dejado de despertar discusión a causa de su bastardía genérica y apuesta formal.

Mark Z. Danielewski. Imagen: Facebook.
Mark Z. Danielewski. Imagen: Facebook.

Cuando muchos juraban que ya nada nuevo quedaba por explorar en estructura narrativa, apareció en 2013 la traducción al castellano de la novela La casa de hojas (Pálido Fuego – Alpha Decay), del narrador norteamericano Mark Z. Danielewski. No hay que pensarlo mucho: este fue un verdadero acontecimiento literario, el cual este año cumple un cuarto de siglo.

La casa de hojas tenía su leyenda. Esta leyenda venía repotenciada, en la red, por los fans gringos de Danielewski y de otras latitudes, que llegaron al extremo de equiparar una posible traducción de la novela con la leyenda de la traducción del Finnegans Wake (1939) de James Joyce. En otras palabras, una empresa imposible. A esta leyenda, se sumaban las elogiosas críticas.

El encargado de la traducción al castellano fue el narrador español Javier Calvo. Quienes conocemos su trabajo como traductor literario, sabemos que no había otro para sacar adelante esta empresa. Calvo conectaba con el mundo de Danielewski. Calvo logra edificar el puente sensorial entre La casa de hojas y el lector.

Desde el inicio, Danielewski se impone como un narrador de oficio, con tradición y mirada procesada. Por ejemplo: la “Introducción” de Johnny Truant no es nada gratuita, ya que nos pone en el tapete lo que vendrá en las siguientes setecientas páginas. Al respecto, el autor hace gala de una sugerencia gris que entre líneas nos anuncia un sendero en el que no solo hallaremos un drama psicológico pautado por lo paranormal, sino también un mestizaje salvaje de registros narrativos, enriquecidos por la disposición espacial de los mismos en las páginas (el diseño, una obra de arte), que nos proyectan el horror y la locura que configuran a su personaje principal.

 "La casa de hojas". Imagen: Difusión.

"La casa de hojas". Imagen: Difusión.

El fotoperiodista Will Navidson compra una casa para salvar a su familia de una inminente disolución a causa de la obsesión de este por el trabajo. Pero esta casa de Ash Tree Lane en Virginia, refuerza los temores de la familia Navidson, en especial en Will, quien para entender lo que ocurre en ese lugar filma un documental, que llama El expediente Navidson. Este documental es la fuerza que motiva al lector a interpretar la casa y así saber qué es lo que ha ocurrido con esta familia. Por ello, lo que comienza como una curiosidad, termina convirtiéndose en inquietud, en un viaje a la zona oscura del alma de los que “piensan” e investigan el documental, sumiéndolos en una realidad onírica y degradante.

Nos encontramos ante una novela que recoge y reconfigura el legado de las vanguardias artísticas y literarias del siglo pasado. No hay nada nuevo que descubrir en cuanto a su influencia. El autor transita caminos ya recorridos y lo que ha hecho no es más que picar de esta herencia, amparándose en una mirada potenciada mediante una actitud creativa deliberadamente experimental (destaquemos, otra vez, su diseño). Por ello, sería un craso error caer en mezquindades intelectuales, tratando de descubrir el tronco genérico del libro cuando este es bastardo en esencia.

La condición lectora te lleva a tomar partido, o bien siendo parte de los aguafiestas que creen saberlo todo (así como La casa de hojas estuvo blindada a nivel crítico, hubo también quienes criticaron su artificio y estructura, indicando que estos aspectos camuflaban su falta de sustancia narrativa) o bien aunándome a los que han disfrutado y vivido la novela.

Ocurre que los libros llamados a quedar marcan la diferencia y como tales generan opiniones encontradas (sin discusión no hay trascendencia), y este de Danielewski no es ajeno a este destino. Sigue generando debate a 25 años de su publicación. Este es un libro para lectores entrenados y vale la pena ingresar a sus páginas.

Ramiro Llona presenta “La Semilla” en Cusco

Ramiro Llona presenta “La Semilla” en Cusco

LEER MÁS

Últimas noticias

Arrestan a hombre por amenazar con disparar a Donald Trump y otros dos funcionarios en EEUU: "Fumé mucha m*rihuana cuando lo escribí"

Arrestan a hombre por amenazar con disparar a Donald Trump y otros dos funcionarios en EEUU: "Fumé mucha m*rihuana cuando lo escribí"

Sheinbaum pide que Diego Luna y Salma Hayek sigan defendiendo a inmigrantes en EEUU: "Que nuestros paisanos sienta la solidaridad"

Denuncian a hospital de Ate por hacer esperar casi una hora a mujer a punto de dar a luz, pese a ruptura de fuente

Cultural

"Escribir para resistir", un libro cartonero creado por mujeres privadas de libertad

"Escribir para resistir", un libro cartonero creado por mujeres privadas de libertad

Rodrigo Tafur expone “Babel, Ruido y Silencio” en galería Ginsberg + Tzu

Willy Mateo: “La Feria del Libro de Huancayo no espera nada del Estado, que siempre pone trabas burocráticas”

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Luis Vivanco, abogado de Nicanor Boluarte, es nuevo vocero de Alianza para el Progreso

Luis Vivanco, abogado de Nicanor Boluarte, es nuevo vocero de Alianza para el Progreso

Susana Villarán: Poder Judicial evaluará hoy el impedimento de salida del país por el caso Lava Jato

Línea Amarilla seguirá cobrando peajes en Lima: Poder Judicial rechaza suspensión temporal de tarifas