Agencias

ONU reporta crecimiento del 4% de cultivos de coca en Bolivia en 2023


Los cultivos de coca en Bolivia se expandieron 4% en 2023 con respecto al año anterior y alcanzaron las 31.000 hectáreas, 583 de las cuales se encuentran dentro de áreas protegidas, informó este martes la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).

"Este incremento a nivel nacional también se reflejó en las tres regiones" que fueron monitoreadas: el norte de La Paz, Los Yungas y el Trópico de Cochabamba, dijo Mónica Mendoza, representante de la organización, durante la presentación del informe Monitoreo de Cultivos de Coca 2023.

La superficie cultivada de coca, planta base para la cocaína, en el norte de La Paz presentó la mayor variación, con un 20%. Los sembríos pasaron de 404 hectáreas a 486.

En Los Yungas, donde los cocales ocupan 18.439 hectáreas, la mayor extensión en el país, las plantaciones se incrementaron en 2%. En el Trópico de Cochabamba, con un área de 12.125 hectáreas, el incremento fue de 6%.

Bolivia es el tercer productor mundial de cocaína detrás de Perú y Colombia, de acuerdo con la ONU.

En el caso boliviano, las autoridades permiten la siembra de hasta 22.000 hectáreas para usos medicinales y ancestrales como el mascado de la planta.

Según Mendoza, "se ha identificado cultivos de coca en seis de las 23 áreas protegidas" que existen en Bolivia.

Detalló que las reservas afectadas fueron las de Isiboro Sécure, Carrasco, Cotapata, Amboró, Apolobamba y Madidi.

En la de Carrasco se concentró la mayoría de las plantaciones ilegales, con 310 hectáreas de sembríos.

Mendoza recomendó a Bolivia "fortalecer las estrategias de control de la expansión de los cultivos excedentarios de coca" para cumplir con el límite máximo de 22.000 hectáreas.

De acuerdo con las cifras del gobierno, en 2023 se erradicaron 10.302 hectáreas, un 0,4% más que el año anterior.

Bolivia ha "logrado una estabilización de los cultivos" durante los últimos años y pasó de representar el 20% al 8% de la producción mundial, destacó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, durante la presentación del informe de Unodc.

gta/vel/dga