Estados Unidos

¿Piensas viajar a Colombia? EE. UU. advierte sobre el peligro en estas cuatro zonas y sugiere reconsiderar el viaje

Estados Unidos recomienda evitar ciertos destinos en Colombia debido a la creciente violencia y el riesgo de terrorismo. Conoce las zonas más peligrosas y las recomendaciones para los viajeros.

La alerta de nivel 3 cubre todo Colombia, pero destaca cuatro departamentos con alerta máxima (nivel 4) debido a la alta incidencia de delitos violentos y conflictos armados. Foto: composición LR/Freepik
La alerta de nivel 3 cubre todo Colombia, pero destaca cuatro departamentos con alerta máxima (nivel 4) debido a la alta incidencia de delitos violentos y conflictos armados. Foto: composición LR/Freepik

El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha emitido una alerta para sus ciudadanos que planean viajar a Colombia. En un reciente aviso, la entidad gubernamental indicó que los viajeros estadounidenses deben reconsiderar sus planes, especialmente hacia cuatro zonas del país, debido a la violencia y los conflictos derivados del terrorismo.

El gobierno estadounidense mantiene el nivel 3 de alerta de viaje, lo que significa "Reconsiderar viajar", para todo el territorio colombiano. Sin embargo, ciertas áreas han sido identificadas como más peligrosas, con una alerta de nivel 4, el máximo posible, sugiriendo evitar completamente los viajes a esas regiones. La violencia, el narcotráfico y las actividades de grupos armados ilegales continúan siendo un desafío en algunas zonas de Colombia.

Zonas de Colombia en alerta máxima para los viajeros de EE. UU.

En su informe más reciente, Estados Unidos ha emitido una alerta de nivel 4 para los departamentos de Arauca, Cauca (excepto Popayán) y Norte de Santander. Las autoridades mencionan que estas áreas se caracterizan por la alta frecuencia de delitos violentos, incluidos homicidios, robos a mano armada y asaltos. Estos delitos son parte de una ola de violencia que afecta tanto a los ciudadanos colombianos como a los extranjeros, incluidos los viajeros.

Además de la delincuencia común, en algunas de estas zonas operan grupos terroristas, lo que aumenta el nivel de riesgo. Los viajeros estadounidenses que decidan ir a estos departamentos podrían estar expuestos a situaciones de secuestro o enfrentamientos armados. El Departamento de Estado también ha indicado que su capacidad para ofrecer asistencia en estas áreas es limitada, debido a la alta peligrosidad y a las restricciones para el desplazamiento de su personal.

Recomendaciones clave para los viajeros estadounidenses

Si decides viajar a Colombia, el gobierno de EE. UU. sugiere tomar una serie de precauciones para garantizar la seguridad personal. Entre las principales recomendaciones están:

  • Evitar áreas de protestas y aglomeraciones. Las manifestaciones pueden convertirse rápidamente en situaciones de riesgo debido a la violencia que a veces las acompaña.
  • Estar al tanto de las alertas locales. Mantenerse informado a través de los medios de comunicación locales y ajustarse a cualquier cambio en las condiciones de seguridad.
  • Inscribirse en el programa STEP. Este servicio gratuito del Departamento de Estado permite a los viajeros recibir alertas de seguridad y facilita su localización en caso de emergencia.
  • Evitar zonas fronterizas y carreteras inseguras. No se recomienda viajar por carretera entre la mayoría de las ciudades, especialmente a las zonas cercanas a la frontera con Venezuela, debido a la falta de control en estas áreas y el riesgo de detención o accidentes.
  • Mantener un perfil bajo. Evitar llamar la atención y ser discreto en el comportamiento y en los objetos personales.

Las zonas más conflictivas de Colombia para los turistas internacionales

Además de Arauca, Cauca y Norte de Santander, Estados Unidos ha incluido en su lista de áreas de alto riesgo la región fronteriza con Venezuela. En este punto, las tensiones políticas y sociales entre ambos países han generado conflictos adicionales, poniendo en peligro a quienes intentan cruzar la frontera sin las debidas precauciones.

La falta de una demarcación clara en la frontera y los riesgos asociados con el cruce accidental hacia Venezuela son razones suficientes para evitar estos puntos de tránsito. Los ciudadanos estadounidenses que han intentado ingresar a Venezuela sin la visa correspondiente han enfrentado largas detenciones y acusaciones de terrorismo, lo que refuerza aún más la importancia de evitar esta zona.

Descubre qué ciudades de los Estados Unidos quedarían bajo el mar en el 2100

Descubre qué ciudades de los Estados Unidos quedarían bajo el mar en el 2100

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Carlincatura del sábado 19 de julio de 2025

Carlincatura del sábado 19 de julio de 2025

Encuentran a perrita 'Rumi', que desapareció tras atropello junto a su cuidadora en Miraflores

Melgar vs UTC EN VIVO HOY: horario y posibles alineaciones del partido por la fecha 1 del Torneo Clausura 2025

Estados Unidos

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Estados Unidos

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Muere el último hablante de la lengua caddo, antiguo idioma indígena del sur de EE.UU.

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Política

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

Tren Lima–Chosica: Municipalidad de Lima restringe acceso a coches y locomotoras en la vía pública

López Aliaga ahora arremete contra Contraloría: "Hay una campaña para que no se usen los trenes"

¿Casi 20 años sin mantenimiento?: Contraloría advierte haber hallado placa del 2002 en trenes de López Aliaga