Harvard anuncia matrícula gratis para estas familias: cubrirá comida, alojamiento, seguro médico y costos de viaje
Harvard busca eliminar barreras financieras, asegurando que el 86% de las familias estadounidenses califiquen para obtener la ayuda económica.
- Excelentes noticias para inmigrantes en EEUU: Trump ya no podrá deportar a ciudadanos de Venezuela por esta razón en 2025
- Nueva York despide al MetroCard: residentes tendrán que usar nuevo sistema de pago con diferentes beneficios

La Universidad de Harvard anunció que la matrícula universitaria será totalmente gratuita para las familias que cumplan con un requisito indispensable con respecto a sus ingresos anuales. De esta manera, amplia significativamente su programa de ayuda financiera. Esta nueva iniciativa no solo elimina los costos de matrícula, sino que también cubre otros gastos esenciales como comida, alojamiento, seguro médico y costos de viaje.
Este cambio busca mejorar las oportunidades educativas, enfocándose en brindar apoyo a estudiantes de diversos contextos económicos y garantizar que puedan estudiar sin obstáculos financieros.
Matrícula gratuita de Harvard: ¿qué familias son las beneficiadas?
Según NBC News, Harvard anunció el lunes que la matrícula universitaria será gratuita para los estudiantes de familias con ingresos anuales de US$200.000 dólares o menos, con el propósito de hacer que la prestigiosa institución sea "asequible para más estudiantes que nunca".
La universidad también ofrecerá educación completamente gratuita a los estudiantes de familias con ingresos anuales de US$100.000 o menos, cubriendo matrícula, comida, alojamiento, seguro médico y costos de viaje. Esta nueva expansión de la ayuda financiera comenzará en el año académico 2025-26.
Según el comunicado, la ampliación de la ayuda "permitirá que aproximadamente el 86% de las familias estadounidenses califiquen para la ayuda financiera de Harvard College".
Los estudiantes con un ingreso familiar anual de US$100.000 o menos también recibirán una subvención inicial de US$2.000 en su primer año y una subvención de US$2.000 en su tercer año para "ayudar a respaldar la transición más allá de Harvard". Mientras tanto, los estudiantes con ingresos familiares de US$200.000 o menos recibirán matrícula gratuita y asistencia financiera adicional para los gastos facturados.
¿Cuáles han sido los logros de la Iniciativa de Ayuda Financiera de Harvard?
Desde el lanzamiento de la Iniciativa de Ayuda Financiera de Harvard en 2004, la universidad ha cuadruplicado su límite para cubrir los costos de matrícula, alimentación y alojamiento. Actualmente, el 55% de los estudiantes de pregrado reciben ayuda financiera, y las familias de estos estudiantes aportaron un promedio de US$15.700 para el año académico 2023-24.
William R. Fitzsimmons, decano de admisiones y ayuda financiera de Harvard College, declaró: "Sabemos que los estudiantes más talentosos provienen de diferentes orígenes y experiencias socioeconómicas, de todos los estados y de todo el mundo". Además, agregó: "Nuestra ayuda financiera es fundamental para garantizar que estos estudiantes sepan que Harvard College es un lugar donde pueden formar parte de una vibrante comunidad de aprendizaje, fortalecida por su presencia y participación".
Por su parte, el presidente de la Universidad de Harvard, Alan M. Garber, indicó en un comunicado de prensa: "Poner Harvard al alcance financiero de más personas amplía la gama de orígenes, experiencias y perspectivas que todos nuestros estudiantes encuentran, fomentando su crecimiento intelectual y personal".
Programas de ayuda financiera en otras universidades
Según el artículo de NBC News, otras instituciones también han ampliado sus programas de ayuda financiera para apoyar a las familias de clase media y baja.
En noviembre, el Sistema Universitario de Texas anunció la expansión de su programa de matrícula gratuita para familias de bajos ingresos, incluyendo a todas aquellas con ingresos anuales de US$100.000 o menos. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) también reveló el año pasado que eliminaría la matrícula para estudiantes universitarios cuyas familias ganan menos de US$200.000.