Estados Unidos

Guardia Costera de EE. UU. detiene a 16 pescadores mexicanos con una tonelada de huachinango en el Golfo de México

Este decomiso resalta la problemática de la pesca ilegal, que amenaza la biodiversidad y la economía regional. Organizaciones criminales locales podrían estar involucradas en esta actividad ilícita.

Las autoridades vinculan la pesca ilegal con organizaciones criminales como el Cártel del Golfo, que se encarga del tráfico de especies en la frontera marítima sur de EE. UU. Foto: Big Fish
Las autoridades vinculan la pesca ilegal con organizaciones criminales como el Cártel del Golfo, que se encarga del tráfico de especies en la frontera marítima sur de EE. UU. Foto: Big Fish

La Guardia Costera de Estados Unidos detuvo a 16 pescadores mexicanos en aguas del Golfo de México, incautando una tonelada de huachinango, un pez de alto valor comercial. Este decomiso pone en evidencia el problema de la pesca ilegal que afecta tanto a la biodiversidad como a la economía de la región. Las autoridades estadounidenses afirmaron que este tipo de tráfico pone en riesgo la pesca legítima.

En el Golfo de México, los esfuerzos por combatir la pesca ilegal y el tráfico de especies como el huachinango se han intensificado. Este incidente ha llamado la atención debido a la magnitud del contrabando y las posibles conexiones con organizaciones criminales locales.

¿Cómo fue la detención de los 16 pescadores mexicanos por la Guardia Costera de EE. UU.?

La Guardia Costera de Estados Unidos detuvo a 16 pescadores mexicanos por su participación en la pesca ilegal de huachinango, también llamado pargo rojo. Los incidentes tuvieron lugar frente a la costa sur de Texas en la noche del 11 de marzo, aunque la información se dio a conocer hasta el día siguiente. Se reportó que las tripulaciones del buque Daniel Tarr de la Guardia Costera y de la estación de South Padre Island identificaron varias lanchas en aguas federales.

Las autoridades interceptaron cuatro lanchas y arrestaron a 16 pescadores, quienes fueron entregados a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) para su procesamiento.

Debido a que los pescadores mexicanos realizaban actividades de pesca ilegal, la Guardia Costera confiscó alrededor de 1,137 kilos de huachinango, un tipo de pescado común en aguas cálidas como el Golfo de México (conocido como el Golfo de América para los estadounidenses). Además de la tonelada de huachinango, se incautaron equipos de pesca. Dos de las lanchas utilizadas por los pescadores fueron decomisadas, mientras que las otras dos quedaron a la deriva por supuestas inundaciones.

Las autoridades estadounidenses no revelaron los nombres de los detenidos ni proporcionaron fotos de ellos o del huachinango decomisado. En relación con la pesca y el comercio ilegal de huachinango, se indicó que esto representa una importante "fuente de ingresos para organizaciones criminales". En este contexto, el teniente David Anderson, comandante del guardacostas Daniel Tarr, destacó que este tipo de actividades ilícitas fomenta el tráfico de especies en la frontera marítima sur de Estados Unidos.

Incautación de una tonelada de huachinango en el Golfo de México: Cártel del Golfo y la pesca ilegal

En noviembre de 2024, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a cinco mexicanos vinculados al Cártel del Golfo debido a su participación en la pesca ilegal de huachinango y tiburón.

Las autoridades informaron que el Cártel del Golfo opera desde la Playa Bagdad, situada en el estado fronterizo de Tamaulipas, cerca del territorio estadounidense.

Se explicó que miembros de esta organización pescan huachinango en aguas de Estados Unidos y luego transportan el producto a México para su venta, aunque en algunas ocasiones es exportado a otros países. Entre los sancionados se encuentran los hermanos Ismael y Omar Guerra Salinas, quienes están a cargo de la Playa Bagdad y supervisan tanto la pesca ilegal como actividades de narcotráfico.