Muere el ‘Ruso’, vocalista de Armonía 10, en ataque al bus de la orquesta
Estados Unidos

¿Puede ICE intervenir buses escolares? Las medidas que generan preocupación a inmigrantes en Texas

Una directiva del Distrito Escolar Alice en Texas ha generado temor en la comunidad inmigrante por la posibilidad de que ICE y la Patrulla Fronteriza realicen intervenciones en buses escolares. Explicamos qué se sabe sobre esta medida y las recomendaciones para las familias.

En Texas, existe incertidumbre por las posibles detenciones de ICE en buses escolares. Foto: Composición LR
En Texas, existe incertidumbre por las posibles detenciones de ICE en buses escolares. Foto: Composición LR

Una directiva del Distrito Escolar Alice ha generado incertidumbre en Texas al plantear la posibilidad de que agentes de la Patrulla Fronteriza suban a buses escolares para interrogar a estudiantes sobre su estatus migratorio. Las autoridades han negado que esto sea una práctica general, pero el temor persiste entre las comunidades inmigrantes.

La comunidad migrante en Texas se encuentra en alerta tras la circulación de una directiva que, según fuentes locales, permitiría a los agentes migratorios realizar intervenciones en buses escolares. Aunque desde la Patrulla Fronteriza aseguran que esta medida no forma parte de sus operaciones habituales, el simple rumor ha desatado una ola de preocupación en el Valle del Río Grande, una región donde las políticas de control migratorio se han endurecido en los últimos años.

La posibilidad de que menores indocumentados sean interrogados sobre su situación migratoria preocupa a familias, expertos en derechos civiles y autoridades educativas. El temor es que estas acciones puedan derivar en detenciones o deportaciones de menores, así como en consecuencias legales graves si proporcionan información incorrecta bajo presión.

Qué hará ICE con los inmigrantes en buses escolares de Texas

El Distrito Escolar Alice, ubicado en una zona fronteriza de Texas, envió un comunicado advirtiendo que los autobuses escolares podrían ser detenidos en los puntos de control migratorio. Según la superintendente Alysia Treviño, agentes de la Patrulla Fronteriza tendrían la facultad de abordar los vehículos para interrogar a los estudiantes.

“Queremos asegurar la seguridad de los estudiantes, pero también es necesario que las familias comprendan que podrían enfrentar situaciones complicadas en estos controles”, explicó Treviño en su declaración.

Las familias temen que los menores puedan ser detenidos y posteriormente deportados si no cuentan con la documentación adecuada. Además, la presión que estos interrogatorios podrían generar en los niños ha encendido las alarmas. La posibilidad de que menores se sientan obligados a mentir sobre su estatus migratorio, sin comprender las repercusiones legales, es una de las principales preocupaciones.

De acuerdo con las leyes migratorias de Estados Unidos, declarar falsamente ser ciudadano estadounidense puede afectar permanentemente la posibilidad de obtener residencia o ciudadanía. Por ello, expertos instan a los padres a educar a sus hijos sobre sus derechos y sobre cómo manejar estas situaciones para evitar complicaciones legales.

¿Qué hacer si ICE te interviene y eres inmigrante en Texas?

Frente a este escenario, los expertos en derechos civiles han lanzado una serie de recomendaciones para las familias inmigrantes. Documentar y conocer los derechos es fundamental para proteger a los menores en caso de ser abordados en un punto de control migratorio.

Estas son algunas medidas sugeridas:

  • Conocer sus derechos: Los menores deben saber que tienen derecho a guardar silencio y no están obligados a responder preguntas sobre su estatus migratorio.
  • Asesoría legal: Los padres deben buscar orientación de abogados especializados en migración para preparar a sus hijos.
  • Evitar información falsa: Es crucial que los estudiantes no proporcionen datos incorrectos o incompletos, ya que esto podría ser usado en su contra en el futuro.
  • Denunciar abusos: Las familias deben reportar cualquier intervención sospechosa o abuso por parte de agentes de la Patrulla Fronteriza o ICE a organizaciones de derechos civiles.

Organizaciones como la ACLU (Unión Americana de Libertades Civiles) han señalado que las familias deben mantenerse informadas y organizadas para enfrentar cualquier eventualidad, ya que la evolución de las políticas migratorias es constante en estados como Texas.

¿Desde cuándo ICE realiza detenciones en Texas?

Texas ha sido un estado clave en la implementación de políticas migratorias más estrictas, especialmente desde la llegada de Donald Trump a la presidencia en 2017. Durante ese periodo, se intensificó la presencia de ICE y de la Patrulla Fronteriza, con un mayor número de controles tanto en la frontera como dentro del territorio.

En los últimos años, el gobernador Greg Abbott ha desplegado más de 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en puntos estratégicos para reforzar las medidas de control migratorio. Estas acciones buscan detener la entrada de inmigrantes indocumentados, pero también han incrementado la sensación de vulnerabilidad en las comunidades migrantes, quienes temen ser detenidas en lugares cotidianos, como en sus trayectos a la escuela o al trabajo.

A pesar de las declaraciones del jefe de la Patrulla Fronteriza, Mike Banks, quien calificó de "absurda" la idea de que sus agentes persigan a menores en buses escolares, el temor sigue latente. Las comunidades cercanas a la frontera han vivido episodios de detenciones sorpresivas, lo que ha alimentado la incertidumbre sobre la aplicación de estas directivas.

El debate sobre el balance entre seguridad fronteriza y derechos migratorios continúa siendo uno de los principales puntos de tensión en el ámbito político de Texas, donde miles de familias esperan una mayor claridad sobre el alcance de estas medidas.