Economía

Verónica Frisancho: “Se recobraría el crecimiento, pero no de años anteriores”

La gerenta de Conocimiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) afirma que es preocupante el bajo crecimiento económico que ha habido en nuestro país durante el primer trimestre del 2023.

Postura. Generar condiciones óptimas atraerá inversión, asegura Verónica Frisancho. Foto: difusión
Postura. Generar condiciones óptimas atraerá inversión, asegura Verónica Frisancho. Foto: difusión

En el marco de la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED22) de la CAF, la gerenta de Conocimiento de esta institución da su visión macroeconómica del Perú, en un contexto en el que el PBI nacional registró una caída de 0,24% en el primer cuatrimestre y varias instituciones vienen rebajando sus perspectivas.

—¿Cómo evalúa la CAF el desempeño económico peruano?

Perú es uno de los países de la región que tiene los niveles de deuda más bajos y eso ayuda a su estabilidad macroeconómica y nos da cierto nivel de estabilidad y credibilidad fuera para seguir endeudándonos en mercados externos. Sin embargo, ha habido un desaceleramiento de nuestros niveles de crecimiento. En particular, el primer trimestre del 2023 hemos tenido un crecimiento muy bajo y se desaceleró mucho la inversión privada, creemos desde CAF que hemos tocado fondo con estos niveles y se espera que en los siguientes trimestres otra vez se recobre una trayectoria de crecimiento, pero no de los niveles de años anteriores, o de años prepandemia o pospandemia, sino que estaríamos alrededor de un 2% de crecimiento trimestral, lo cual nos pondría al final del año 2023 con un crecimiento debajo del 2%.

—¿Le preocupa a la CAF esta desaceleración de la economía?

Siempre va a ser una preocupación que se desacelere la economía de algunos de nuestros países miembros, pero la CAF está ahí para apoyar en términos de financiamiento y apoyo técnico y, justamente, en momentos así, es donde se vuelve útil el apoyo de las multilaterales como la CAF.

—Acaban de presentar su reporte sobre desigualdades. ¿Este bajo crecimiento ayuda a reducir las brechas?

Obviamente, no ayuda, el problema que tenemos es de financiamiento en políticas que ayuden a cerrar la desigualdad; entonces, en ese sentido, no ayuda el bajo crecimiento. Pero creo que a pesar de ese limitante, el otro tema importante para reducir la desigualdad, sobre todo la falta de movilidad social, es el tema de la eficiencia del gasto y ahí no hay excusa para no hacer cosas porque, a pesar del bajo crecimiento, podemos siempre identificar políticas que sean costo-efectivas para reducir las brechas en los ámbitos educativos, el acceso a oportunidades laborales justas y la acumulación de riqueza.

—Y en términos de oportunidades de empleo, ¿cuánto afecta este magro PBI?

El crecimiento, que ojalá venga atado de mayores niveles de productividad, es fundamental para generar más puestos de trabajos formales. Hay este tema de la informalidad a lo largo y ancho de la región, pero en el Perú es un poquito más grave y entonces es complicado pensar en políticas que mejoren los ingresos de los hogares sin pasar por una reforma de fondo de los mercados laborales y tratar de perseguir una mayor creación de empleo formal. Para eso es clave la inversión privada, no solamente la inversión pública.

—¿Cómo esperan que le vaya a la inversión privada?

Cayó muchísimo en el primer trimestre, la reducción fue del 12% y esperamos que eso haya sido el piso y que en adelante se vaya recuperando en los siguientes trimestres del año. No creo que se siga reduciendo, no tenemos una proyección de cuánto puede llegar, pero depende mucho de la estabilidad política en el país, el cual siempre va a tener una repercusión sobre las condiciones bajo las que viene esa inversión y todavía no hay mucha claridad sobre eso.

—La pobreza también aumentó en el 2022.

Con la recuperación pospandemia se amplió el mercado informal de trabajo y también aumentó la pobreza. Entonces, volvemos al tema de una mejor focalización del gasto dado un entorno de bajo crecimiento en el Perú, lo que tenemos que buscar y es lo que está buscando hacer el Estado peruano en numerosas iniciativas de recuperación pospandemia más por el lado social es tratar de focalizar mejor, encontrar quiénes son los más desfavorecidos.

—Se está discutiendo la reforma de pensiones, ¿qué características debería tener?

Tenemos que pensar en sistemas de seguridad social más universales y no solamente vinculantes por acceso a trabajos formales porque al final cuando hablamos de pensiones en Perú estamos hablando del 20% de la fuerza laboral, porque el resto no tiene un trabajo formal y no contribuye individualmente a su fondo de pensiones. Tenemos que pensar en un sistema previsional más universal, de acompañamiento a los ciudadanos en casos de shocks inesperados y de acceso, independientemente de su condición de trabajador, a los servicios de salud, educación y de aseguramiento.