Economía

PBI peruano a la baja: cayó 0,24% de enero a abril

Impacto. Cada vez es más difícil lograr el 2,5% estimado por el MEF este año, advierten especialistas. Economía se encamina al 1,5%, su nivel más bajo, sin contar la pandemia, desde 2009.

La Sunat advirtió en su último reporte de recaudación tributaria que en abril habría un “modesto” desempeño de alrededor de 1,5%. Foto: difusión
La Sunat advirtió en su último reporte de recaudación tributaria que en abril habría un “modesto” desempeño de alrededor de 1,5%. Foto: difusión

La economía peruana creció apenas 0,31% durante abril de este año, como síntoma del enfriamiento de la producción nacional, considerando que en el acumulado desde enero hay una contracción de 0,24%.

¿Las razones? La llegada de El Niño Costero impactó severamente en la costa y sierra, precisamente a sectores como el agropecuario, que se desplomó 14,21% en abril, y en lo que va del corriente, 4,63%, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

“Lo visto en abril en el agro es su caída más baja desde el segundo semestre de 1992. Esto condicionó el resultado. Sin la caída del agro, el crecimiento (de abril) hubiera sido 1,3% y no 0,3%”, comentó para La República el director de Phase Consultores, Juan Carlos Odar.

Además, otros rubros que culminaron el cuarto mes en rojo son pesca, construcción, manufactura, telecomunicaciones y servicios financieros.

En términos interanuales, la variación también ha sido floja, ya que apenas fue de 1,38%. La Sunat advirtió en su último reporte de recaudación tributaria que en abril habría un “modesto” desempeño de alrededor de 1,5% (en mayo, la variación interanual fue de 1,68%).

MEF debe ser realista

Pese a la desaceleración vista estos meses y la latente amenaza del fenómeno El Niño, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asegura que el PBI crecerá este año en 2,5%.

Ya la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial han reducido sus estimaciones a 1,7% y 2,2%, respectivamente, no solo por las lluvias y huaicos, sino también por la crisis política y la lenta ejecución de los presupuestos.

Incluso Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), reconoce que, pese al 2,6% proyectado, persistirá un fuerte sesgo a la baja, y se espera que hoy en la presentación del Reporte de Inflación arroje una cifra menor.

“Para crecer 2,5% en el año como proyecta el MEF, tendríamos que crecer 3,8% en los meses que restan, algo prácticamente imposible. Lo más probable es que tengamos un crecimiento inferior al 2%”, aseguró en Twitter el economista Luis Arias Minaya.

Por su parte, Odar prevé una tasa del 1,5%, y con ello, sin considerar el colapso que trajo el coronavirus en 2020, tendríamos nuestro crecimiento más bajo desde el 2009, año marcado por la crisis financiera y económica mundial.

Factores que presagian una mayor caída

Desde el Instituto Peruano de Economía (IPE) corrigieron de 1,9% a 1,7% su proyección del PBI para este año. No descartaron reducirla aún más si es que “continúan materializándose choques negativos sobre la producción primaria y si persiste la debilidad de la inversión privada, que habría caído más de 10% en el inicio del segundo trimestre”. Estos hechos lastran la economía, ya que se crean menos empleos y los hogares tienen una recuperación limitada de su capacidad de consumo.

ComexPerú exige obras de prevención para evitar que la emergencia climática perjudique el agro.

La palabra

Juan Carlos Odar, Director de Phase Consultores

“Estamos fuera del escenario de 2,5% (del MEF) para este año. Esperamos un 1,5% con un marcado sesgo a la baja (…). El MEF no debe sostener expectativas excesivamente optimistas”.

larepublica.pe
Infografía - La República

Infografía - La República