ONP, mayo 2024: cronograma de pagos
Domingo

Perú, tecnología para el mañana

El Perú debe invertir más en ciencia y tecnología si no quiere quedarse estancado. ¿Qué se está haciendo desde el Estado en estos temas? ¿Por dónde debe ir la investigación científica y la innovación en los próximos años?

En el Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CTIC) de la Universidad Nacional de Ingeniería, un pequeño robot negro y amarillo se puede desplazar por un ambiente, escanear todos los elementos que hay ahí y levantar planos 3D del lugar, que luego se descargan en una computadora.

“Aquí tenemos laboratorios enmarcados en el concepto de la transformación digital. No podemos estar lejanos de la cuarta revolución industrial y de todas las tecnologías que esta trae: la robótica, la inteligencia artificial, el internet de las cosas, el big data. Nuestros laboratorios desarrollan proyectos siguiendo las líneas de esta revolución, que es a nivel mundial”, dice Alonso Tenorio, director e investigador del CTIC-UNI.

El centro que dirige ha diseñado, por ejemplo, sensores medioambientales que miden hasta veinte parámetros vinculados al clima y la calidad del aire. Como parte de un plan piloto han puesto uno de esos aparatos, similar a un cohete con varias antenas, en el Campo de Marte de Jesús María. Mide en tiempo real la contaminación, la radiación solar, el CO2 y otros elementos en el aire.

“Los fabricamos con impresión 3D, vamos a poner doce de estos en varios parques de Jesús María. Los vecinos van a poder acceder a una aplicación o la web de la municipalidad, y ahí saber qué zona del distrito tiene más radiación o mayor nivel de contaminación para evitar exponerse a ellas”, dice Tenorio.

Esto se encuadra dentro del concepto de smart city −o ciudad inteligente− que contempla la posibilidad de recabar información en tiempo real y actuar en base a ello. El mismo principio se aplica a otro proyecto que han desarrollado para el caótico tráfico de Lima.

Tenemos sensores que se pueden conectar a semáforos inteligentes y recoger información para procesar en una computadora. Se puede saber el número y tipo de vehículos, peatones, horas punta y generar olas verdes. Hoy solo el 30% de los semáforos de Lima está interconectado. El resto es controlado por gobiernos locales. Si todo estuviera conectado al 100% y vinculado a una central, con big data se podría hacer fluido el tráfico. Hay que integrar las nuevas tecnologías a la vida de la gente”, señala el investigador.

Si a esto se suma la transición a vehículos híbridos o eléctricos, también se lograría bajar los niveles de contaminación. En el Perú, el Gobierno quiere impulsar esto. La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, señaló el mes pasado: "Queremos priorizar el tema del transporte público, el tema de los vehículos eléctricos [...] en el marco del esfuerzo que hacemos por enfrentar el cambio climático".

El Perú, país biodiverso, será uno de los más afectados por el cambio climático. El físico Alberto Gago, de la Universidad Católica, ha señalado −para un artículo de la revista PuntoEdu− que el Perú debe estar preparado en ciencia y tecnología para atenderlo. "Hay cosas que van a causar efectos indirectos. Por ejemplo, si cambia el curso de los ríos, ya que nuestra principal fuente de energía (60% o 70%) es hidroeléctrica, podríamos tener problemas de energía. ¿Qué cosa resuelve eso? Las energías renovables". El Perú debería trabajar para los próximos años en el desarrollo de tecnología en energía solar, eólica y de otro tipo.

Esfuerzos oficiales

Desde el Concejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) hay esfuerzos, pero todavía siguen siendo insuficientes. Según información oficial del 2016, solo se destina el 0,12% del PBI a estas áreas, mientras que el promedio de otros países sudamericanos está en 1% o encima de esa cifra. De igual manera, solo tenemos 4.400 investigadores y científicos, cuando la necesidad sería de unos 17 mil.

¿En qué pone el acento el Gobierno para los próximos años?

"El Perú está embarcado en el tema de la productividad y la competitividad. Tenemos que hacer grandes esfuerzos para cambiar la estructura productiva del país. Donde más hemos invertido es en mejora de la productividad y salud. Otros sectores importantes para nosotros son medio ambiente, agricultura, pesca y manufactura", explica Adolfo López, director del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt) dependiente del Concytec.

López señala que el Perú, como país amazónico, tiene un gran potencial para explotar sus recursos maderables. "No se trata de talar árboles, sino de producir artículos en madera. En agricultura también respaldamos avances tecnológicos que mejoren la producción de vegetales, en los que nos hemos convertido en grandes exportadores (espárragos, paltas). Y en el tema de cambio climático hay que producir energías renovables, un sector donde hay mucho para investigar", comenta.

Concytec invirtió 160 millones de soles el 2018, esta cifra subió a 177 millones en 2019, y este año esperan superarla.

El Ministerio de la Producción, a través de Innóvate Perú, también impulsa la ciencia y la innovación en el aparato productivo peruano. "Cofinanciamos emprendimientos en distintos sectores porque la innovación es un tema transversal a todos, para que se creen nuevos y mejores productos", dice Gonzalo Villarán, jefe de la Unidad de Desarrollo y Gestión del Conocimiento de Innóvate.

Como parte de la biodiversidad que tiene el Perú, Innóvate ha promovido el concurso Reto Bio, para apoyar iniciativas que pongan en valor nuestros recursos naturales. Se hace en cuatro categorías: Agritech, tecnologías para el agro; Biotech, principios activos, medicamentos; Foodtech, tecnología para alimentos y canales de suministro; y Biomartech: proyectos en la industria de purificación del agua, limpieza y conservación de ríos, lagunas y océanos.

"Todavía estamos rezagados en Sudamérica, pero en los últimos cinco años ha habido una evolución explosiva del ecosistema de los emprendimientos. Ahora hay una masa de 540 emprendimientos, hemos financiado 24 incubadoras de negocios y hay financiamiento disponible en todo el ciclo de evolución del emprendedor. Y eso hace que aparezcan otros jugadores, inversionistas, y se vea al Perú como un sitio con mejores condiciones para emprender y desarrollar industria", explica Villarán. Una startup impulsada por Innóvate fue Joinnus, que ahora es una empresa muy exitosa.

Innóvate también financió la investigación para la adaptación de la uva en el norte, y permitió con ello que se desarrollara esta industria en esa parte del país. "Con las ventas que tuvieron recuperamos lo invertido a través del IGV. Así en las intervenciones que hacemos, las empresas ganan productividad y te permiten recuperar por el IGV", dice Villarán. La inversión en ciencia, tecnología e innovación rinde sus frutos.

Para los próximos años, la inversión en este sector debe aumentar. Sino nos podemos quedar estancados. “Debemos orientar los escasos recursos a rubros donde tenemos fortalezas”, dice Adolfo López, del Fondecyt.

Alonso Tenorio Director e investigador del CTIC-UNI.

Alonso Tenorio Director e investigador del CTIC-UNI.

Alonso Tenorio

Director e investigador del CTIC-UNI.

En otros países se apuesta por la ciencia, la tecnología, la ingeniería, desde muy temprano en la escuela. Incluso en varios países se ha establecido que los colegios públicos enseñen robótica desde los primeros años. No se debe esperar a la secundaria para aprender robótica o electrónica.

En el CTIC-UNI hemos realizado talleres donde los niños fabrican robots cuyas partes se hacen con impresión 3D, y con un software esos robots incluso interactuan con la voz y acatan órdenes. Es algo que estamos haciendo desde hace dos años.

El internet ya no es una frontera, ahora es tan difundido como tener electricidad. Lo digital hoy está presente desde los smartphones y los niños ya están familiarizados con esa tecnología.

Por otra parte, las telecomunicaciones también son importantes. Las principales potencias ya están viendo como tener cobertura 5G. En el Perú la conectividad debe seguir creciendo para poder adecuarnos a esa nueva tecnología. No podemos quedarnos dormidos en ese gran cambio que se viene.

Desde sus autoridades, el Perú debe seguir impulsando la ciencia y la tecnología, la tranformación digital y, dentro de nuestras posibilidades, la inteligencia artificial. Hay que ver como podemos usarla para beneficiar a los ciudadanos.

Bachiller en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Periodista del Suplemento Domingo de La República desde 2003, donde también realiza labores de subeditor. Antes trabajó en el diario El Mundo. Mención honrosa del Premio Salwan 2014. Escribe crónicas y reportajes de actualidad y cultura. Ha realizado coberturas periodísticas en el país y el extranjero.