Datos Estados Unidos

¿Qué es la Guardia Nacional de Estados Unidos y cuándo un presidente puede desplegarla?

Donald Trump ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en Los Ángeles tras protestas por redadas migratorias de ICE. ¿Qué justifica este uso del poder presidencial en territorio nacional y cuándo se puede convocar, según la ley?

Donald Trump envió 2.000 miembros de la Guardia Nacional a Los Ángeles para controlar protestas.
Donald Trump envió 2.000 miembros de la Guardia Nacional a Los Ángeles para controlar protestas. | EFE | Caroline Brehman

La decisión del presidente Donald Trump de enviar 2.000 miembros de la Guardia Nacional a Los Ángeles, para atender las protestas contra las redadas migratorias, ha puesto de nuevo en debate el uso del poder presidencial para emplear fuerzas militares dentro de Estados Unidos. Esta acción ha causado discusión. Las autoridades locales de California, en particular, han dicho que la intervención militar no era necesaria para manejar la situación. Este despliegue se ha basado en una regla federal poco usada.

La Guardia Nacional, una fuerza militar con doble mando, está bajo el control de los gobernadores de los estados. Pero el presidente puede ponerla bajo control federal en momentos específicos. El envío a Los Ángeles es la primera vez que esto ocurre sin el permiso del estado desde 1965. Esto marca un uso no común de este poder presidencial.

¿Qué es la Guardia Nacional de EE.UU. y quién controla su despliegue?

La Guardia Nacional de Estados Unidos es una fuerza militar con dos funciones: trabaja tanto para el estado como para el gobierno federal. En condiciones normales, la Guardia Nacional está bajo el control de los gobernadores de los estados. Ellos la usan para emergencias como desastres naturales, disturbios civiles o crisis de salud. Sin embargo, el presidente tiene la capacidad de poner estas tropas bajo control federal. Esto significa que el gobierno federal toma el mando en momentos muy específicos.

Según el Título 10 del Código de las Fuerzas Armadas de EE.UU. (en la sección 10 U.S.C. § 12406), el presidente puede enviar a la Guardia Nacional en tres situaciones:

  • Si el país tiene una invasión o riesgo de invasión por una nación extranjera.
  • Si hay una rebelión o amenaza de rebelión contra la autoridad del gobierno federal.
  • Si el presidente no puede hacer cumplir las leyes de Estados Unidos con las fuerzas regulares.

Trump usó esta última cláusula. Dijo que las protestas en Los Ángeles eran una "rebelión" contra la autoridad federal. Así justificó el uso de la Guardia Nacional.

La decisión de Trump: ¿por qué envió 2.000 miembros de la GN a Los Ángeles?

El envío de la Guardia Nacional a Los Ángeles, aprobado por Trump, fue una respuesta directa a las protestas contra las redadas migratorias del ICE. Estas redadas, en zonas con muchos latinos, han causado un fuerte rechazo en la comunidad inmigrante. Esto ha provocado manifestaciones en varias partes del condado de Los Ángeles. Los manifestantes han bloqueado carreteras, interrumpido el trabajo del ICE y se han enfrentado a las fuerzas de seguridad. Esto llevó al gobierno de Trump a usar este recurso militar.

El uso de la Guardia Nacional ha sido cuestionado por las autoridades locales. El gobernador de California, Gavin Newsom, dijo que la decisión fue "provocadora a propósito". Argumentó que la policía estatal era suficiente para controlar la situación. En contraste, el gobierno federal ha defendido el despliegue. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que la decisión era "sentido común" para proteger la seguridad de los agentes federales.

Datos importantes:

  • 2.000 miembros de la Guardia Nacional fueron enviados a Los Ángeles.
  • Las protestas empezaron después de las redadas del ICE. Estas redadas resultaron en más de 280 arrestos en varias semanas.
  • El envío de tropas sin el permiso del estado es algo que no había sucedido desde 1965.

Estados Unidos: ejemplos pasados del uso de la Guardia Nacional

Históricamente, el envío de la Guardia Nacional ha sido una herramienta en situaciones de emergencia. Pero esto ha ocurrido casi siempre con el permiso de los estados. Por ejemplo, durante los disturbios de Los Ángeles en 1992, después de que los policías que agredieron a Rodney King quedaran libres, el estado de California pidió la ayuda de la Guardia Nacional para restaurar el orden. De forma similar, en 2020, varios estados pidieron ayuda militar para atender las protestas por la muerte de George Floyd.

Sin embargo, el envío reciente a Los Ángeles es el primero en décadas en el que un presidente actúa sin la aprobación de las autoridades del estado. Esto ha generado un debate sobre si la acción es legal y si el presidente usa su poder con fines políticos. Esto ocurre en un momento de tensión creciente entre el gobierno federal y los estados gobernados por demócratas.

Últimas noticias

Congresista César Revilla y exesposa del jefe de Sunedu obtuvieron contratos con la UNP por miles de soles

Congresista César Revilla y exesposa del jefe de Sunedu obtuvieron contratos con la UNP por miles de soles

Corte de la India revocó la exclusividad que respaldaba al pisco peruano y abrió paso al reconocimiento del pisco chileno en este país

Gratificación para jubilados de la ONP en julio 2025: montos, regímenes y fechas de pago confirmadas antes de Fiestas Patrias

Datos Estados Unidos

¿Por qué hay un oso en la bandera de California? Descubre la historia tras sus símbolos cuando pertenecía a México y no a EEUU

¿Por qué hay un oso en la bandera de California? Descubre la historia tras sus símbolos cuando pertenecía a México y no a EEUU

Duro golpe de Trump a California: presidente bloquea ley ambientalista que prohíbe los carros de gasolina en el estado

Quién califica y cómo solicitar el cheque de estímulo de US$725 en California: todo lo que debes saber

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Congresista César Revilla y exesposa del jefe de Sunedu obtuvieron contratos con la UNP por miles de soles

Congresista César Revilla y exesposa del jefe de Sunedu obtuvieron contratos con la UNP por miles de soles

Caso Chibolín: Ándrés Hurtado reaparece dentro de carceleta y pide anulación de su prisión preventiva

Jaime Chincha sobre 'retiro espiritual' de López Aliaga: "Va incumplir su palabra de quedarse los 4 años en la MML"