Estados Unidos: personas sin nacionalidad podrán beneficiarse en trámites migratorios gracias a nueva regla de USCIS
USCIS permitirá que personas sin nacionalidad en EEUU usen su condición como factor favorable en trámites migratorios como TPS, asilo o parole. Conoce qué significa ser apátrida y cómo acceder a estos beneficios.
- USCIS: de esta manera un inmigrante puede saber si su permiso de trabajo fue aprobado
- Mucho cuidado, inmigrantes en EEUU: conoce el trámite obligatorio con USCIS para evitar problemas en 2025

Las personas sin nacionalidad que viven en Estados Unidos ahora tienen un respaldo más claro en sus trámites migratorios. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) publicó una regla que les permite a los apátridas presentar solicitudes migratorias donde su condición puede jugar a favor. Aunque no se trata de un estatus migratorio automático, sí representa un cambio importante para quienes enfrentan vacíos legales por no ser reconocidos como ciudadanos por ningún país.
Esta guía, publicada el 1 de agosto de 2023 en el Manual de Políticas de USCIS, establece cómo los funcionarios deben analizar cada caso, evaluando pruebas sobre la nacionalidad, para decidir si esa situación puede ser considerada como un elemento positivo al revisar una petición de asilo, Estatus de Protección Temporal (TPS), acción diferida o parole.
¿Qué significa ser apátrida y cómo afecta los trámites migratorios en Estados Unidos?
Una persona apátrida no es reconocida como nacional por ningún Estado, según su legislación. Esto puede deberse a múltiples factores, entre ellos:
- No haber sido registrado al nacer o carecer de certificado de nacimiento.
- Haber nacido de padres apátridas.
- Cambios territoriales o políticos que afectan la nacionalidad.
- Leyes discriminatorias o restrictivas que impiden la transmisión de la ciudadanía.
- Pérdida o renuncia de la nacionalidad sin adquirir una nueva.
Para USCIS, determinar la apatridia implica revisar documentación, contexto histórico, legislación extranjera y cualquier otra evidencia que acredite que la persona no es considerada ciudadana de ningún país. En algunos casos, incluso se elabora un informe jurídico para respaldar la decisión del oficial a cargo del trámite.
USCIS: ¿qué beneficios migratorios pueden solicitar las personas sin nacionalidad?
El hecho de ser apátrida no garantiza por sí solo una residencia o autorización laboral, pero sí puede influir positivamente en los siguientes trámites:
- Asilo o refugio: si la persona ha sufrido persecución o teme ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social o ideas políticas. La apatridia puede aumentar su vulnerabilidad.
- TPS (Estatus de Protección Temporal): para quienes no tienen nacionalidad y cuya última residencia habitual fue en un país designado para TPS.
- Parole-in-Place: medida humanitaria que permite a ciertos extranjeros permanecer temporalmente en el país, especialmente en casos de interés público o urgencia humanitaria.
- Acción diferida: mecanismo que evita temporalmente la deportación, aunque no otorga un estatus migratorio legal.
- Visas U o T: dirigidas a víctimas de trata de personas o ciertos delitos graves que colaboran con las autoridades.
¿Cómo evalúa USCIS la apatridia en los trámites de migración?
Para aplicar estas reglas, USCIS analiza cada caso individualmente. La clave está en probar, con evidencia suficiente, que el solicitante no posee ninguna nacionalidad y que esta condición es relevante para el tipo de beneficio solicitado. El objetivo de la política es brindar una vía más humana y justa para quienes, por razones fuera de su control, quedaron fuera del sistema legal de cualquier nación.
Esta regla aplica tanto a nuevos solicitantes como a personas que ya iniciaron sus trámites. USCIS recuerda que los oficiales tienen la facultad de decidir si la apatridia representa un factor positivo, siempre considerando las circunstancias personales de cada extranjero.