¿Cuál es el rol de Trump en los conflictos globales? Presidente de EE. UU. tiene una estrategia política ''basada en el dominio'', afirma politólogo
Trump fue nominado al Nobel de la Paz por su mediación en conflictos, pero expertos advierten que podría ser una táctica política.
- Kremlin lanza advertencia a Trump tras despliegue de submarinos cerca a Rusia: "En una guerra nuclear no hay vencedores"
- Trump habría usado criterios "cuestionables" para deportar y vincular a venezolanos con el Tren de Aragua, según expertos

El presidente Donald Trump es uno de los principales protagonistas en varios conflictos mundiales vigentes. A pesar de que Estados Unidos no se encuentra en guerra con ningún país, el mandatario ha participado en algunas negociaciones de paz, lo que le ha valido algunas inesperadas (y cuestionadas) nominaciones al famoso Premio Nobel. Actualmente, el mandatario busca un alto al fuego en Ucrania, al igual que en Gaza, en una agenda internacional marcada por numerosas tensiones globales.
En medio de cifras que revelan un descontento creciente de los estadounidenses hacia su administración, es importante entender las razones detrás de las medidas del presidente. El politólogo Andy Philipps Zeballos explica que EE. UU. tiene una política exterior ''basada en el dominio'', entrelazada con la idea de que, como potencia mundial, su democracia y entendimiento ''serían superiores''. Además, el experto advierte que el ''discurso pacifista'' de Trump no se condice con las decisiones que ha tomado en su gobierno.
¿Qué conflictos busca terminar Trump, y por qué?
Actualmente, se sabe que el presidente de EE. UU. se reunirá con el mandatario ruso, Vladímir Putin, para discutir la cuestión del alto al fuego en Ucrania. Sin embargo, medios estadounidenses mencionaron que el republicano estaría buscando una reunión tripartita que incluya a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. Como se sabe, el líder de la Casa Blanca ha puesto un ultimátum a Rusia de 10 días, que expiraría este 8 de agosto. De lo contrario, anunció sanciones. Sobre si ello sigue en pie, comentó: ''Dependerá de él (Putin), veremos lo que tiene que decir. Estoy muy decepcionado".
Además, el líder de la Casa Blanca ha manifestado que el grupo armado de Hamás debe rendirse, y también ha propuesto reubicaciones masivas de la población palestina, en medio de una crisis humanitaria sin precedentes. Recientemente, manifestó que una ocupación total de la Franja de Gaza ''dependerá en gran medida de Israel''. Este jueves, Trump ha instado a los países de Medio Oriente se sumen a los Acuerdos de Abraham (que sentaron las bases para la normalización diplomática entre Israel y varios estados árabes), luego de la ''destrucción'' del arsenal nuclear que Irán ''creó''.
Philipps indica que Israel ''funciona como un aliado estratégico para Estados Unidos en cooperación tecnológica, militar, política en una región como Medio Oriente, que es históricamente inestable'', además de una ''fuerte presencia israelí'' en el Congreso de EE. UU. En el caso de Ucrania, el experto cuestiona el verdadero rol que ha tenido el gobierno estadounidense en el conflicto, y sugiere que Estados Unidos no ha tenido una conducta diplomática preventiva en años anteriores. Además, el politólogo advirtió el papel de ''financista de la guerra'' al cual estaría siendo relegada la Unión Europea, luego de que se acordase que los países miembros de la OTAN aumenten su gasto en defensa.
Este jueves, el presidente de Camboya, Hun Manet, ha nominado a Trump para el Premio Nobel de la Paz, debido a su ''papel crucial'' para que la estabilidad se restaure en su frontera con Tailandia. Anteriormente, el gobierno de Pakistán solicitó el mismo galardón para el republicano, tras ''su decisiva intervención diplomática y su liderazgo fundamental durante la reciente crisis con India". Del mismo modo, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, anunció en julio que nominaría al líder de la Casa Blanca para el premio de la Academia Sueca, por su plan para acabar con la guerra en Gaza. ''Está construyendo la paz alrededor del mundo'', afirmó.
Medios internacionales notan la inconsistencia del republicano para acabar con las tensiones globales. A finales de junio, la Casa Blanca también medió el acuerdo de paz entre Ruanda y la República Democrática del Congo. Sin embargo, aún no ha tenido éxito con los conflictos de Rusia-Ucrania e Israel-Palestina. Esto podría deberse al estilo más agresivo del presidente, que no da resultados con naciones que tienen más en juego. Philipps considera que los movimientos Trump responden a ''un cálculo y estrategia para mejorar su imagen nacional e internacionalmente''. Asimismo, el especialista menciona que el presidente de EE. UU. buscaría quedar como un ''héroe''.
¿Una estrategia política o un plan improvisado?
De acuerdo con la última Encuesta Económica All-America de CNBC, existe una ''clara desaprobación'' de la política exterior de Trump (-14 puntos). A pesar de ello, sus votantes han demostrado ser leales, aunque estos podrían empezar a cuestionar qué tanto está cumpliendo con la premisa de ''Estados Unidos primero''. El politólogo señala: ''Recordamos que (Trump) es alguien que viene de la televisión, es un 'showman' y que conoce muy bien de la importancia mediática de la política y cómo también manipular a las masas a través de los medios de comunicación''.
De acuerdo con Philipps, del mismo modo que la base política de Trump es fiel, él responde a sus exigencias. ''Existe un voto evangélico fuerte en los Estados Unidos al que Trump siempre ha sido muy leal. Incluso en campaña los ha tomado como un público, digamos, objetivo''. A pesar de que el politólogo sostiene que ciertas partes de las decisiones del mandatario pueden ser interpretadas como una ''improvisación'', otros expertos han señalado que la política exterior del presidente podría servirle como una distracción para no responder sobre los problemas internos más urgentes que atraviesa su administración.
Lo cierto es que, popular o no, algunas de las medidas de Trump para acabar con los conflictos estarían perjudicando a la economía del país. Por ejemplo, el presidente aumentará los aranceles para India con un 25% adicional por comprarle petróleo a Rusia, lo que eleva sus impuestos al 50%. Expertos en economía han analizado la política arancelaria del mandatario y han concluido que pone en peligro a los consumidores de clase media, ya que las familias podrían perder su poder de compra. Además, es posible que esto también agrave la inflación en la nación, según medios como The New York Times, CNN o CBS News.