Estados Unidos

USCIS: cómo detectar una estafa de inmigración online y evitar ser víctima de fraudes migratorios en Estados Unidos

Los estafadores ofrecen acelerar procesos de inmigración a cambio de dinero, utilizando portales falsos que imitan el sitio del USCIS, dificultando la detección del fraude por parte de las víctimas en Estados Unidos.

USCIS recomienda utilizar las líneas de comunicación oficial para evitar estafas en internet para quienes quieran migrara a Estados Unidos. Foto: USCIS
USCIS recomienda utilizar las líneas de comunicación oficial para evitar estafas en internet para quienes quieran migrara a Estados Unidos. Foto: USCIS

En los últimos días, ha surgido una preocupante tendencia en el aumento de intentos de estafa relacionados con trámites migratorios. Los delincuentes, a través de plataformas de redes sociales y aplicaciones de mensajería, se hacen pasar por supuestos representantes del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS).

Según el USCIS, las víctimas suelen ser contactadas por supuestos abogados o funcionarios que ofrecen acelerar procesos como la obtención de una Green Card, una visa o la ciudadanía a cambio de pagos no oficiales. Ante este panorama, es fundamental conocer las estrategias más comunes utilizadas por los estafadores y aprender a identificarlas para evitar estafas que pongan en riesgo la seguridad y el dinero de los solicitantes.

¿Cuál es la forma más común de las estafas en Internet según USCIS?

El USCIS ha identificado que la modalidad de fraude más recurrente ocurre a través de redes sociales y sitios web fraudulentos que imitan la imagen de agencias gubernamentales. De acuerdo con un informe de la agencia migratoria, estos portales suelen ofrecer asistencia en la obtención de documentos migratorios a cambio de pagos iniciales, desviando a los usuarios de los canales oficiales.

Asimismo, Gema de las Heras, portavoz de la Comisión Federal de Comercio, alertó que “los estafadores crean páginas web falsas que parecen legítimas para atraer a inmigrantes vulnerables, prometiéndoles trámites rápidos y seguros a cambio de dinero”. Muchas de estas plataformas incluyen logotipos y terminaciones de dominio que simulan ser parte del Servicio de Ciudadanía e Inmigración, lo que dificulta que las víctimas detecten la estafa a tiempo.

Otra táctica utilizada por los delincuentes es el contacto directo a través de mensajes de texto o correos electrónicos. En estos casos, los estafadores se presentan como agentes de inmigración y solicitan información personal bajo la excusa de completar procesos migratorios pendientes.

¿Se puede acelerar mi trámite? Esto dice USCIS

El USCIS ha sido claro al afirmar que ningún trámite migratorio puede ser acelerado a través de pagos externos o intermediarios. Todas las solicitudes, ya sean para Green Card, visa o ciudadanía, deben seguir el proceso estipulado en la normativa oficial.

Según el organismo, existen ciertas condiciones que pueden dar prioridad a algunos casos, como peticiones humanitarias o solicitudes de asilo, pero estas excepciones están reguladas y no dependen de gestores externos. "Si alguien te promete acelerar tu trámite a cambio de dinero, es una señal clara de estafa", advirtió el organismo.

Las autoridades han instado a los solicitantes a evitar estafas verificando los tiempos de procesamiento directamente en el sitio web de la agencia y denunciando cualquier intento de fraude.

¿Cómo identificar que se trata de una estafa? USCIS explica

El USCIS ha compartido varias señales de alerta que pueden ayudar a los migrantes a detectar intentos de fraude:

  • Solicitudes de pago por medios no oficiales: los trámites de inmigración solo pueden abonarse a través de los métodos de pago aceptados por la agencia y nunca por aplicaciones de envío de dinero o transferencias bancarias personales.
  • Correos electrónicos sospechosos: el Servicio de Ciudadanía e Inmigración nunca solicita información confidencial ni pagos a través de correos electrónicos no oficiales.
  • Mensajes en redes sociales: ningún agente de inmigración contactará a un solicitante por WhatsApp, Facebook o Instagram para ofrecer asistencia.
  • Promesas de éxito garantizado: no existen garantías absolutas en trámites migratorios. Si alguien asegura un resultado favorable a cambio de dinero, se trata de un fraude.

Si una persona sospecha que ha sido víctima de una estafa, debe reportarlo a las autoridades competentes, como la Comisión Federal de Comercio o el mismo USCIS.

¿Cuáles son los canales oficiales de USCIS?

Para evitar estafas, el USCIS recomienda a los migrantes utilizar únicamente los canales oficiales para obtener información y realizar trámites. La página web de la agencia (www.uscis.gov) es la única fuente confiable para conocer los requisitos, descargar formularios y consultar el estado de solicitudes.

Las personas que sospechen de fraudes pueden denunciar casos ante la Comisión Federal de Comercio, el Departamento de Justicia o la misma agencia migratoria. Mantenerse informado y utilizar los medios oficiales es clave para protegerse de engaños y garantizar un proceso seguro en la obtención de una Green Card, visa o ciudadanía en Estados Unidos.