Uber busca triplicar su presencia en Perú y lanza bonos para sumar más choferes: ¿cuánto?
La app de movilidad, presente actualmente en seis ciudades, busca ingresar a todas las capitales regionales del país.
- Amenazan a empresa de transportes en La Libertad: “Vamos a matar chofer por chofer”
- Duro golpe de Trump a Nueva York: esta es la fecha límite para buscar el fin del peaje por congestión en la ciudad

La empresa Uber anunció un plan de expansión que le permitirá operar en todas las capitales regionales del país, pasando de seis ciudades (Lima, Arequipa, Cusco, Trujillo, Chiclayo y Tacna) a 25.
La compañía acumula más de 8 millones de usuarios y 320.000 socios conductores en sus 10 años en el país. Sin embargo, su presencia se ha concentrado en ciudades principales. Ahora, la app de movilidad busca cambiar esa dinámica con una mayor cobertura en regiones, donde suelen predominar taxis tradicionales o radio taxis.

PUEDES VER: Osiptel revela la 'peor' operadora de Internet y TV en Perú tras aumento de quejas: ¿cuál es?
César Molina, gerente general para Perú y Ecuador de Uber recordó que tras la pandemia, 2022 y 2024 fueron años importantes para las apps de movilidad, donde vieron expandir su portafolio frente a la creciente demanda. "Ahora con una triplicación de ciudades, deberíamos tener un crecimiento significativo", indicó
Un estudio que realizaron junto con la consultora Arellano, según indica, reveló que más del 70% de socios conductores consideraban que estas aplicaciones de taxi eran fundamentales para su sustento económico. "Es una oportunidad que tienen los conductores como mecanismo de generación de ganancias", agregó.
Para atraer nuevos conductores en las ciudades donde empezarán a operar, la compañía ofrecerá un incentivo promocional de S/300 por cada referido inscrito. "Eso significa que si mañana una persona se registra en Piura y si refiere a cinco personas, podría obtener S/1.500, aparte de las ganancias generadas por sus viajes", detalló Molina.
Las tarifas serán reducidas en las regiones donde la app comenzará a operar: Ayacucho, Piura, Puno, Huancavelica, Ica, Huánuco, Abancay, Cajamarca, Cerro de Pasco, Moyobamba, Puerto Maldonado, Huancayo e Iquitos.
Consultado sobre qué filtros de seguridad vienen adoptando para proteger a los pasajeros ante la creciente criminalidad, indicó que cuentan con medidas como la grabación durante el viaje, el uso de códigos PIN para validar el vehículo correcto al que te has subido, así como un botón de emergencia que pone en contacto con la Policía.
"Solicitamos documentos del vehículo, SOAT, antecedentes penales, como una garantía mínima de poder tener una prestación de servicio correcta", añadió.
El sector turismo también ha impulsado el crecimiento de la plataforma, con más de 1,3 millones de turistas que han utilizado la app en el país hasta el cierre de 2024. "Han usado de diversas nacionalidades como Brasil, Estados Unidos, Chile, Colombia, de Europa y Asia, bajo su mismo idioma", mencionó.
Datos
En septiembre del año pasado, un estudio de la firma Arellano reveló el impacto de las apps de movilidad:
-Las apps de movilidad trascienden los grupos socioeconómicos en Perú: 9 de cada 10 del grupo AB, 8 de cada 10 del grupo C, y 7 de cada 10 del grupo D usan estas apps.
-De cada S/100 que los usuarios invierten en movilidad, S/48 son destinados a las apps.
-El gasto mensual promedio en aplicaciones varía: Lima Metropolitana S/ 98,50, Arequipa S/ 83,17, y Cusco S/ 83,90.