Argentina vs. Chile EN VIVO por la Copa América
Perú cayó derrotado por 1 a 0 ante Canadá
Economía

Reforma planteada por Comisión de Economía se sigue soportando en los trabajadores

Se va al Pleno. Propuesta mantiene el statu quo de las AFP y libra de responsabilidad a los empleadores, mientras que los afiliados continuarían aportando el 100% para su jubilación. La contribución debe ser tripartita, según señala la OIT.

Voluntad. Se advierte que reforma implica un retroceso respecto a otros países, donde se encaminan a una de tipo multipilar previsional: aportan los empleadores, el Estado y los trabajadores. Foto: difusión
Voluntad. Se advierte que reforma implica un retroceso respecto a otros países, donde se encaminan a una de tipo multipilar previsional: aportan los empleadores, el Estado y los trabajadores. Foto: difusión

Hace un par de días, la Comisión de Economía del Congreso aprobó su propuesta de reforma del sistema de pensiones, la cual acaba con la ONP y prioriza la creación de cuentas individuales de ahorro, por lo que solo existirá el esquema de las AFP, de materializarse esta iniciativa.

Desde el despacho de Rosangella Barbarán (Fuerza Popular), presidenta del grupo mencionado, reconocen que los trabajadores seguirán siendo los únicos responsables del dinero que aporten para su vejez, ya que se fija una tasa mensual del 10% —más otro porcentaje por costos administrativos— que se descontarán de los ingresos. Caso contrario, de compartirse el deber con los empleadores, se fomentaría la informalidad.

Los últimos de la fila

La experiencia más cercana sobre el manejo previsional la vemos en Chile, de donde se calcó el sistema de las AFP a inicios de los años noventa. Anteriormente, los empleadores peruanos aportaban un 6% y los trabajadores un 3% para las pensiones; pero, con la llegada de las AFP, la carga se le impuso únicamente a la mano de obra.

De esta manera, en la actualidad, los trabajadores aportan alrededor del 13% de sus salarios sin que exista apoyo de las empresas. Del total del aporte a las pensiones, una parte significativa corresponde a las comisiones por administración que cobran las AFP.

De acuerdo con diversos especialistas, si vemos a nuestros vecinos Colombia y Chile —donde se mantuvo hasta hace poco el rol prioritario de las AFP— nos damos cuenta de que estamos quedándonos atrás, ya que estos países encaminan su reforma hacia un esquema mixto y multipilar, pues el Estado garantiza una pensión mínima para todos y prioriza a los que menos tienen.

 Comisión de Economía aprobó reforma en el sistema de pensiones el pasado 9 de junio. Foto: difusión

Comisión de Economía aprobó reforma en el sistema de pensiones el pasado 9 de junio. Foto: difusión

El laboralista Javier Mujica recuerda que la iniciativa de Barbarán Reyes vulnera el convenio 102 que el Perú ha firmado con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el que recomiendan que el esquema previsional tiene que ampararse en tres pilares: pension universal básica no contributiva, una contributiva basada en la cotización de los empleadores y una voluntaria —aquí pública o privada— para los que más rentabilizan.

“Esta reforma destruye la seguridad social y profundiza un camino que otros abandonaron: el de las contribuciones individuales. Eso de financiar las pensiones con el IGV es para los que más tienen”, comentó para La República.

Intereses de las AFP se acomodan al dictamen

Dentro de las opiniones recibidas en el documento sustentado por Barbarán Reyes, la Asociación de AFP considera “valiosa” a la mayoría de los proyectos de ley recogidos en este, alegando que la inclusión de independientes e informales, así como el respeto por la intagibilidad y libertad de los afiliados para elegir su sistema, es acertada en la reforma.

¿En qué más coinciden las AFP con la Comisión de Economía? Las administradoras previsionales aseguran que un eventual retiro de fondos, consignado en el dictamen, sobreendeuda a los afiliados y es dañino para su jubilación, ya que se corta su fuente de ahorro. Un guion similar tiene Barbarán, quien, pese a los proyectos apiñados en su grupo para autorizar la liberación de fondos, dice que la prioridad es la reforma del modelo absoluto y no la liberación, lo cual se debatiría una vez que prospere el dictamen en el Pleno.

Semanas antes, Jorge Montoya —quien encabeza la comisión ad hoc del Parlamento para reformar el sistema previsional— cuestionó la celeridad con la que la Comisión de Economía quiso aprobar su dictamen; pero, hace un par de días, respaldó sin reparos la propuesta. Además, de los 14 votos a favor, la mayoría provino de congresistas de Fuerza Popular y de Acción Popular.

Bastaron dos sesiones para que el texto vea la luz verde y, horas antes de que suceda, La República consultó a Barbarán Reyes sobre algunos puntos que demostraban la fijación de la reforma al modelo de las AFP: los afiliados, obligatoriamente, iban a tener que escoger una administradora privada y se les quitaría su rentabilidad si liberan sus fondos para fines ajenos a la compra de vivienda.

Rosangella Barbarán preside la Comisión de Economía. Foto: difusión

Rosangella Barbarán preside la Comisión de Economía. Foto: difusión

Barbarán reconoció que “han cometido errores” y anuló estos criterios de su texto, mas, desde su despacho, ratificaron a este diario que aún siguen encaminando el dictamen final, puesto que su debate lo demandó.

“Sobre el retiro anticipado, lo que se pierde es el beneficio de que el Estado te cubra. Su rentabilidad de ninguna manera debe perderse (…). Lo han planteado mal. Estamos ajustando varios puntos”, comentó Barbarán para este diario.

¿Realmente se alienta la informalidad?

El laboralista Fernando Cuadros Luque coincide en que se debe respetar el convenio de la OIT y, por ello, la reforma debe encaminarse hacia un aporte gradual y progresivo entre el Estado, trabajadores y empleadores.

“La lógica de que los derechos laborales generan informalidad viene de hace décadas Se han creado regímenes especiales y su creación no implicó una formalización masiva en los trabajadores porque se redujeron los derechos laborales. Se han mantenido altos niveles de informalidad en las microempresas y donde cayó la informalidad fue en aquellos donde está el régimen laboral general. Esta lógica responde más a algo ideológico”, comentó.

A su criterio, no se deben imponer abruptamente los cambios normativos, sino llevarlos progresivamente, priorizando a las micro y pequeñas empresas, que son las de mayor presencia en el mercado.

En este punto, Mujica propone que se adecúen a las mypes y establecer, por ejemplo, un sistema de ayuda para financiar las contribuciones de este segmento, pero “dirigirlas realmente” a los que necesitan, porque durante la pandemia se dieron subsidios estatales injustificadamente a las empresas más grandes.

A las grandes firmas de la agroindustria, por más de 20 años, se les permitió pagar menos, la mitad del Impuesto a la Renta en desmedro de sus trabajadores, cotizando un 4% para la seguridad social cuando el resto cotizaba 9%”, agregó.

Y sobre los cuestionamientos al rol administrador del Estado, asegura que este seguirá siendo mal visto si es que no se arranca de raíz la corrupción, mas no es el criterio idóneo para dejarles el camino a las AFP, ya que en 30 años los resultados han sido claros y se reflejan en el descontento de la ciudadanía.

“Debe primar el consenso, no es una competencia”

El abogado César Abanto Revilla cuestiona que desde el Congreso se elabore una reforma sujeta a criterios diametralmente opuestos, en vez de apostar por una labor colectiva en la que haya consenso, sin la necesidad de imponer un texto ajeno a los criterios técnicos que una reforma previsional lo demanda.

De otro lado, fuentes cercanas al Ministerio de Economía adelantaron a este diario que la propuesta del Poder Ejecutivo para reformar el sistema se presentaría “esta semana” —en referencia a la que terminó—, pero, hasta el momento, no hay luces del trabajo de su comisión, el cual, por norma, tuvo vigencia hasta el 31 de mayo de este año.

El ministro Alex Contreras adelantó que su propuesta apostaría por incluir a más entidades en la administración de fondos, ya que así se alentaría una mejor competencia.

Las cifras

  • 3% aportaban los trabajadores. Con el ingreso de las AFP, la tasa se elevó a más del 10%.
  • 9 millones de afiliados tienen las AFP. Solo reciben una pensión poco más de 70.000.

Las AFP saludan el texto de Barbarán

Todo el peso de la reforma planteada desde la Comisión de Economía cae sobre los trabajadores. Las AFP lo saludan.

larepublica.pe