
Estrenan ‘No puedes dejar este cuerpo sin contar esta historia’, obra de superación ante una discapacidad física
'No puedes dejar este cuerpo sin contar esta historia', obra de Valeria García, explora su experiencia con la discapacidad y el impacto de la pandemia.
- Jaime Nieto estrena ‘En la oscura profundidad del mar’, una obra teatral que cuestiona el amor, el poder y la desigualdad
- Estrenan la obra ‘La nave de las emociones’, un viaje hacia la salud mental

La obra de teatro ‘No puedes dejar este cuerpo sin contar esta historia’, escrita por la dramaturga y psicoanalista Valeria García, aborda su experiencia personal con una discapacidad física y su lucha por superar las adversidades desde una perspectiva vital y no victimizante.
En esta producción, la actriz Verónica Garrido Lecca interpreta a Valeria, una psicoanalista de 52 años que utiliza una silla de ruedas y enfrenta la imposibilidad de acceder a un medicamento esencial debido a la pandemia. La obra se adentra en un escenario onírico que refleja su mundo interno y el de otras mujeres que, como ella, no han tenido la oportunidad de expresar su dolor emocional, especialmente en el contexto de los efectos del Covid-19, que paralizó procesos médicos y duelos.

Dirigida por Nadine Vallejo, se estrenará en el Festival Sótano 2 en el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico. Foto: difusión
La narrativa teatral alterna entre momentos de alegría y vitalidad, así como de frustración y dolor, generando un vaivén emocional que promete conmover al público. Este unipersonal de autoficción utiliza un lenguaje escénico que combina un collage de escenas no lineales, incorporando material audiovisual como fotografías y anuncios médicos.
PUEDES VER: Obra teatral ‘Mosaicos’ regresa en una segunda temporada en el auditorio del Británico Miraflores

¿Cuándo y dónde se estrena la obra de Valeria García?
La pieza, dirigida por Nadine Vallejo, se presentará en el Festival Sótano 2, que organiza el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico, del 6 al 9 de junio de 2025, con funciones de viernes a lunes a las 8:30 p. m. y el domingo a las 7 p. m.
La obra es esencial para entender la vida emocional de muchas personas con discapacidad y los prejuicios que enfrentan. Además, invita a la reflexión sobre experiencias universales como el duelo y la pérdida, resonando con todos aquellos que han vivido situaciones similares.