Ciencia

La ciencia detrás del calor en Lima y por qué en algunos distritos se siente más bochorno

Diferentes condiciones en la ciudad intervienen en las temperaturas que experimenta la población. Consultamos con una especialista del Senamhi para conocer más acerca del intenso calor en la capital del Perú.

Los distritos más cercanos al litoral registran temperaturas menos altas en el día. Foto: composición LR / Senamhi / Andina
Los distritos más cercanos al litoral registran temperaturas menos altas en el día. Foto: composición LR / Senamhi / Andina

En Lima, se experimenta un sofocante calor durante las últimas semanas, pero no se siente igual en todas partes. En algunos distritos de la capital del Perú, el bochorno es mayor que en otros.

Hacia el inicio de la tarde del 24 de enero, por ejemplo, se registró 30 °C en San Juan de Lurigancho, mientras que en San Borja alcanzaba los 28 °C, según el reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

¿A qué se deben estas variaciones de calor? Nos comunicamos con una experta en fenómenos atmosféricos para conocer más al respecto.

 Se experimentaron temperaturas que bordearon los 30 °C el 24 de enero. Foto: Senamhi

Se experimentaron temperaturas que bordearon los 30 °C el 24 de enero. Foto: Senamhi

¿Por qué hace más calor en algunos distritos de Lima que en otros? 

De acuerdo a la ingeniera Raquel Loaysa, especialista en meteorología del Senamhi, en diálogo con La República, uno de los factores que influyen en los diferentes niveles de calor en Lima es la existencia de diferentes microclimas en la ciudad.

“Tenemos dos bastante diferenciados que son los que están más cercanos al litoral y los que están alejados, en la zona este de la ciudad”, señala la especialista. “Los distritos cercanos al mar, como Miraflores, Chorrillos o San Miguel tienen el efecto termorregulador del océano”, destaca.

¿En qué consiste este efecto? Para entenderlo, primero se debe tener en cuenta que cuando la superficie de la tierra recibe los rayos del sol, irradia la energía obtenida en forma de calor hacia todas las direcciones.

 El calor solar recibido en la superficie terrestre es irradiado hacia el exterior. Foto: CREA

El calor solar recibido en la superficie terrestre es irradiado hacia el exterior. Foto: CREA

A comparación del suelo, cuando el mar recibe los rayos del sol, tarda más en calentarse porque está en constante movimiento. “Además, el calor debe llegar a cierta profundidad del agua, por lo que demora en calentarse en el transcurso del día”, explica Loaysa.

De esta forma, los lugares cercanos al mar no sufren los efectos del sol tan intensamente durante el día, pero durante la noche perciben el calor que emiten las aguas cuando ya terminaron de calentarse. A ello se conoce como efecto termorregulador.

“Por eso, por la noche, el mar emite lo que se ha calentado en el día. Es por eso que las temperaturas mínimas son más elevadas en la parte costera en el periodo nocturno”, precisa la especialista.

Sin la protección del mar

En el caso de los distritos que se ubican más lejos del mar, como Ate, San Juan de Lurigancho y Santa Anita, no experimentan el efecto termorregulador del mar de forma tan directa como ocurre con los cercanos al litoral.

“Por eso las temperaturas más altas están en los distritos alejados del mar: la temperatura de la superficie terrestre se calienta y emite calor al mismo tiempo”, indica Loaysa.

Así también, en estos lugares, la sensación de bochorno durante las noches es menor por la recepción y emisión en tiempo real del calor recibido del sol.

"Si ahora nos vamos al centro de Lima, la temperatura puede estar en 26 grados, pero las personas suelen decir que tienen más calor. Allí tenemos mucho cemento que se calienta rápidamente, pero además tenemos al parque automotor. Todo eso hace que el ambiente se caliente más", comenta la experta.

 El centro de Lima, uno de los lugares más calurosos en la capital por ausencia de áreas verdes. Foto: Andina

El centro de Lima, uno de los lugares más calurosos en la capital por ausencia de áreas verdes. Foto: Andina

Los árboles nos cuidan

La cercanía al mar no es el único factor que influye en el nivel de calor. También puede ocurrir que haya diferentes temperaturas en distritos ubicados en un espacio geográfico parecido en un mismo momento.

“¿Por qué Carabayllo tiene temperaturas más elevadas que Santa Anita, que también está en el noreste? Porque allí hay más superficie de tierra con ausencia de áreas verdes, por eso el suelo se calienta y emite el calor rápidamente”, detalla Loaysa.

“Por ejemplo, en la mañana de este 24 de enero, Puente Piedra tiene 28 grados, mientras que la Molina, que también está al este, tiene 25”, agrega. Esto se debe a que en La Molina hay más áreas verdes. Los árboles presentes en un distrito proveen de sombra y cobertura al suelo, así no se calienta tan rápido y tarda más en emitir calor.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para garantizar la salud de la población es indispensable la presencia de espacios verdes. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, debe haber 9 metros cuadrados de estas áreas por habitante, como mínimo.

En Lima, distritos como Breña, Rímac, Puente Piedra, Villa El Salvador, Pucusana, Lurín o Pachacámac no alcanzan a los 1,5 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, según el último informe 'Análisis de la situación actual de las áreas verdes y arbolado urbano' de la Subgerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Lima Metropolitana.

Lo más visto
Lo último
Científicos responden, por fin, a la pregunta: "¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?"

Científicos responden, por fin, a la pregunta: "¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?"

LEER MÁS
Las impactantes imágenes publicadas por la NASA en su informe sobre ovnis

Las impactantes imágenes publicadas por la NASA en su informe sobre ovnis

LEER MÁS
20 animales en peligro de extinción en Perú que buscan ser protegidos

20 animales en peligro de extinción en Perú que buscan ser protegidos

LEER MÁS
¿Cambia la historia de América? Arqueólogos revelan importante hallazgo en una ciudad perdida en el desierto de Perú

¿Cambia la historia de América? Arqueólogos revelan importante hallazgo en una ciudad perdida en el desierto de Perú

LEER MÁS
Perú ha perdido más del 56% de sus glaciares en las últimas décadas

Perú ha perdido más del 56% de sus glaciares en las últimas décadas

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Corte de agua en Lima hoy, 24 de septiembre: cosulta las zonas afectadas y horarios de Sedapal

Las 5 mejores universidades privadas de América Latina, según el QS World University Rankings 2026: PUCP de Perú en el top

Cortes programados de luz para hoy: links para verificar si tu distrito será afectado

Ciencia

China usará el 'techo del mundo' para construir un telescopio de alta precisión a 4.800 metros de altura

Científicos en China revolucionan la luz LED con dispositivo experimental capaz de durar 20 años y ofrecer brillo récord

China descubre deslizamientos de tierra en la Luna: clave para elegir su base espacial en 2035

Estados Unidos

El 11S el atentado terrorista con más víctimas de la historia: alrededor de 3.000 afectados y cuestionó la seguridad global

Estos son los 5 mejores destinos del mundo para hacer trekking: están en Estados Unidos, España y Perú

Niños inmigrantes denuncian abusos que sufren en centros de detención en EEUU: “Nos tratan como si no fuéramos seres humanos”

Política

Susana Villarán: Fiscalía señala que recibió más de 11 millones de dólares por parte de Obebrecht y OAS a cambio de concesiones

Ministerio Público continuará investigando a Nicanor Boluarte y a Juan José Santiváñez, afirma fiscal Tomás Gálvez

Dina Boluarte infló cifras de muertes por COVID-19: dijo 2 millones de fallecidos, cuando cifra no supera los 221 mil