Precio del dólar HOY jueves 27 de junio
Sociedad

López Aliaga aún no autoriza Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2024 y colectivos se pronuncian

Desigualdad. A pesar de las reiteradas negativas por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima y del alcalde Rafael López Aliaga, los colectivos han manifestado que la marcha sigue de pie.

López Aliaga aún no da permiso a la Marcha del Orgullo. Foto: composición LR
López Aliaga aún no da permiso a la Marcha del Orgullo. Foto: composición LR

Ya han pasado cuatro días desde que se supo que, por segundo año consecutivo, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), dirigida por el alcalde Rafael López Aliaga, no ha otorgado la aprobación a los organizadores de la Marcha del Orgullo para realizar una de las festividades internacionales más importantes sobre derechos humanos en materia de género, y a solo unas dos semanas de que se contemple el evento en general, no se ha obtenido aún los permisos y siguen en espera, según lo corroborado por fuentes de La República.

Estos silencios en el umbral de una fecha importante no solo han causado contratiempos en las organizaciones, sino que también la Municipalidad de Lima está perdiendo cada vez más la confianza de la comunidad LGBTIQ+, quienes se quejan de que, entre todas las administraciones municipales con las que han negociado las autorizaciones de los eventos, nunca han experimentado un nivel de rechazo tan alto como el del actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga.

Esta desvinculación de la comunidad LGBTIQ+ con la MML, viene también acompañada de varios ataques mediáticos, así como de diversas reducciones a sus derechos por parte del Congreso de la República, vulnerando y cerrando aún más las brechas de esta población en el Perú, que representa a 1 millón 700 mil peruanos, donde el 33% de la homofobia en el país es instintiva, según Ipsos.

Rafael López Aliaga y la comunidad LGTBIQ+

"Lamento mucho que hayamos elegido a una persona con desequilibrios mentales como López Aliaga", dice Leyla Huerta, fundadora de la organización Féminas, que empodera y vela por los derechos de las mujeres trans en el Perú. En la marcha del año pasado, desfiló con un vestido que mandó a hacer para plasmar el ataque mediático realizado por Rafael López Aliaga en sus redes sociales, donde se burla e ironiza sobre las personas que padecen cáncer de próstata con una supuesta 'ideología de género', que gran parte de los sectores ultraconservadores mencionan sin demostrar prueba alguna.

"Ok, señorita, su diagnóstico es cáncer de próstata", dice el mensaje final que Rafael López Aliaga publicó en sus estados de Twitter. En la imagen que combina colores amarillo, negro, rojo y blanco, como parte de una fórmula sensacionalista, también se lee "las mujeres tienen ovarios, los hombres tienen próstata".

Post de X en la cuenta de López Aliaga. Foto: captura de pantalla.

Post de X en la cuenta de López Aliaga. Foto: captura de pantalla.

"En mayo del año hizo una publicación ridícula hablando de nuestra próstata (en referencia al ataque por redes), por la cual yo misma en el Outfest hice un vestido en reclamo frente a ello, colocándolo frente a nuestros genitales, tanto que él está interesado en la próstata de las mujeres trans", respondió Huerta, quien ahora también es parte del Partido Morado.

Leyla Huerta modelando el vestido en respuesta al ataque de López Aliaga. Foto: difusión.

Leyla Huerta modelando el vestido en respuesta al ataque de López Aliaga. Foto: difusión.

También en junio del año pasado, Rafael López Aliaga prohibió que la marcha terminase en la plaza San Martín, como era habitual antes de su gestión. Pero los colectivos no solo denuncian la gestión de López Aliaga, también señalan que la Policía Nacional del Perú, en reiteradas ocasiones, han intentado separar la marcha para que las agrupaciones se dispersen del centro de Lima.

"A diferencia de otros años, la Policía Nacional tuvo un rol bastante fraccionado. Por un lado habían policía que cuidaban la marcha, pero por otra habían policías de tránsito que partían la marcha en diferente puntos. A mi misma me tocó enfrentarme con una (mujer) policía en la esquina de Bolivia con la avenida Garcilaso de la Vega, porque dejaba pasar a los carros. Yo me metí con otras personas para cerrar el paso porque la intención era partir la marcha, y eso me demuestra que hay dos discursos distintos sobre la organización de la marcha", denuncia Leyla.

También, al terminar la marcha en junio de 2023, en julio de ese mismo año, se celebró el Outfest 2023, donde la imagen principal publicitaria era de Santa Rosa de Lima con una corona de rosas que tenían los colores del arcoíris, símbolo del movimiento LGTBIQ+. Este gesto molestó al alcalde Rafael López Aliaga, quien ordenó su retiro de inmediato a la organización. Ante sus ataques homofóbicos y negativas hacia el colectivo, el colectivo hizo caso omiso.

Portada del Outfest 2023. Foto: difusión.

Portada del Outfest 2023. Foto: difusión.

Participación política de la comunidad LGBTIQ+

"Lo que hace la gestión de López Aliaga al no habilitarnos las medidas necesarias para una marcha tan importante, es limitarnos a nuestra participación política, porque dentro de la participación política están las movilizaciones, que en nuestro caso son pacíficas. Pero a pesar de que el contexto es adverso, la resiliencia es lo que nos une más", dice Frahn Medina, presidente de la organización "Más Igualdad".

Este año ha representado un retroceso para los derechos y reconocimiento de la comunidad LGBTIQ+ en el Perú, con diversos proyectos de ley que se aprobaron en el Congreso que limita la educación sexual, además del decreto ley que Dina Boluarte firmó del Minsa que discrimina a las personas trans como trastorno mental.

Uno de estos proyectos es el que, hace poco, la congresista Milagros Jauregui, del partido conservador Renovación Popular, ha aprobado en la Comisión de la Mujer, donde ella es presidenta, sobre la limitación a la educación sexual integral. Ella dijo que su propuesta no tiene nada que ver con su fe, pero en el documento de su proyecto de ley, llama la atención que se refiere a las familias por su inclinación religiosa y no por el bienestar de los menores.

"En el Perú, la discriminación es un delito, es un agravante que esta penado. (...) El alcalde se olvida que nosotros hemos sido infancia, que somos parte de núcleos familiares. El con sus ataques separa a la población", denuncia Frahn Medina, contextualizando la homofobia que se percibe en el Perú y como las figuras públicas no ayudan a que este problema se erradique.

Una de las congresistas que forma parte del colectivo y que está llamando a la población a participar en esta marcha es Susel Paredes, del partido Cambio Democrático – Juntos por el Perú. Hace unos días, ha exhortado a la ciudadanía de Arequipa a celebrar esta marcha. Además, es una de las congresistas que ha instado al alcalde López Aliaga a tomar medidas en las manifestaciones de la comunidad LGTBIQ+, solicitando que él inaugure el evento en el 2023.