Nombre del año 2025 en el Perú: ¿cómo se llama? Conoce la norma oficial vía El Peruano
El nombre del año también será traducido a lenguas indígenas, promoviendo inclusión en comunidades originarias. Esto refleja el compromiso del gobierno por un crecimiento económico sostenible y equitativo en el país.
El Gobierno del Perú formalizó, mediante el Decreto Supremo N° 149-2024-PCM, la designación oficial del nombre que llevará el año 2025. Según lo indicado en la norma publicada en el Diario Oficial El Peruano, esta denominación deberá figurar en todos los documentos oficiales emitidos a partir del miércoles 1 de enero del mencionado año.
De este modo, el Poder Ejecutivo pretende centrarse en la reactivación económica del país, con el objetivo de consolidar una de las principales prioridades del gobierno, especialmente tras un 2024 con resultados moderados luego de la contracción de la actividad productiva registrada en 2023.
PUEDES VER: Las mentiras de Dina Boluarte en el Foro Económico Mundial: omite investigaciones e ignora realidad del Perú
¿Cuál es el nombre del años 2025?
De acuerdo al documento oficial, la designación del nombre del año 2025 como "Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana" responde a las proyecciones de crecimiento económico en el Perú para este año, destacadas en el Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028, que prevé un incremento sostenido de la demanda interna, mayores inversiones y un entorno de baja inflación.
Además, esta denominación está alineada con los objetivos del Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024-2030, que incluye la mejora de infraestructura, innovación tecnológica, y sostenibilidad ambiental, entre otros. También se buscará reafirmar políticas de reactivación económica y estabilidad jurídica que fomenten la inversión privada y pública, elementos clave para consolidar el progreso en todos los sectores productivos.
PUEDES VER: Ejecutivo aprueba transferencia de S/7,8 millones para el pago de bonificación a estos pensionistas en Perú
¿En qué se utiliza la denominación del nombre del año?
Como parte de esta designación, el decreto ordena que el nombre del año 2025 sea incluido en documentos gubernamentales y traducido a lenguas indígenas y originarias por el Ministerio de Cultura. De esta forma, se tiene como objetivo asegurar una representación inclusiva en todas las comunidades originarias del país.
Esta declaración buscaría subrayar el compromiso del Gobierno peruano de fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenible, con miras a garantizar estabilidad social y crecimiento macroeconómico para el futuro del país.
PUEDES VER: Fiscalía da 24 horas a Dina Boluarte para que entregue historial clínico que motivó su cirugía
¿Qué pasó con la anterior propuesta de nombre del año?
Durante los últimos meses, se discutió la propuesta del "Año del Bicentenario de José Faustino Sánchez Carrión", impulsada por el Gobierno Regional de La Libertad, bajo la gestión de César Acuña. La iniciativa recibió el respaldo de la presidenta Dina Boluarte y del Ejecutivo, lo que habría generado expectativas sobre su posible promulgación.
Sin embargo, el reciente Decreto Supremo N° 149-2024-PCM ha definido oficialmente un nombre diferente para el 2025 que se distancia de la propuesta previa. El nuevo enfoque marca una diferencia significativa respecto al nombre alusivo a Sánchez Carrión, con las que se reflejan las prioridades económicas del Gobierno para el 2025.
Nombre del año en Perú: lista completa de denominaciones
Estos fueron los últimas denominaciones de los nombres del año en el Perú a lo lardo de los últimos 11 años:
- 2025: Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana
- 2024: Año del Bicentenario, de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho.
- 2023: Año de la unidad, la paz y el desarrollo.
- 2022: Año del fortalecimiento de la soberanía nacional.
- 2021: Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia.
- 2020: Año de la universalización de la salud.
- 2019: Año de la lucha contra la corrupción e impunidad.
- 2018: Año del diálogo y la reconciliación nacional.
- 2017: Año del buen servicio al ciudadano.
- 2016: Año de la consolidación del Mar de Grau.
- 2015: Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación