Datos lr

¿Cómo el fenómeno de El Niño habría acabado con la cultura moche en el norte del Perú?

La civilización mochica es uno de los mayores ejemplos de esplendores del antiguo Perú, pero no lograron resistir ante la fuerza del fenómeno de El Niño.

Los mochicas sucumbieron ante los desastres del fenómeno de El Niño alrededor del año 100 a. C. Foto: composición LR/Nasa
Los mochicas sucumbieron ante los desastres del fenómeno de El Niño alrededor del año 100 a. C. Foto: composición LR/Nasa

Si exploramos la historia preincaica del Perú, observaremos un mar de civilizaciones difícilmente independientes entre sí, tanto en el litoral como en los Andes. Los moche o mochicas, ubicados en el periodo del intermedio temprano, comprenden quizá uno de los más fascinantes y misteriosos pueblos, especialmente, por la forma en que desaparecieron, la cual podría tener relaciones globales.

Ningún descubrimiento ha logrado dar con la complejidad que explica el declive de esta cultura de importancia decisiva en la formación de las civilizaciones costeras posteriores como las de los wari y chimú.

mochica

Los mochica o moche fueron los antecesores de los Huari y los Chimú. Foto: Export Tour

Según algunos de los estudios más recientes realizados en 2013, el colapso de la cultura moche se relaciona con un atípico fenómeno de El Niño llamado, en ocasiones, Súper El Niño, que no es más que una versión más intensa de este evento, con implicancias mucho más graves y de duración más extensa (duró 30 años).

¿Qué tiene que ver el fenómeno El Niño con el declive de los moche?

"Las precipitaciones de este fenómeno habrían provocado grandes malestares en las sociedades moche", apunta Fred Andrus, de la Universidad de Alabama. Los esfuerzos por subsistir terminaron deteriorando la estructura social hasta que se disolvió en poblaciones independientes alrededor de 700 d.C.

Los moche ya podrían haber enfrentado severos cambios sociales derivados de conflictos ideológicos y religiosos, pero el factor del Súper El Niño los condicionó fuertemente, lo que hizo que se trasladasen cada vez más lejos de la costa (Galindo y Pampa Grande). De esta manera, se desintegraron poco a poco.

Super El Niño

El fenómeno El Niño desde el espacio con sensor termográfico. Foto: AccuWeather

¿Los mochica fueron afectados por un fenómeno climático mundial?

Las consecuencias de los cambios climáticos intensos y a gran escala han sido documentados a lo largo de la historia, pero sus implicancias aún no son entendidas del todo.

La teoría de que la caída de los mochicas se debió al efecto del fenómeno de El Niño podría relacionarse aún con el impacto mundial que tuvieron los fenómenos meteorológicos extremos de los años 535 y 536 d.C.

mochica

La cultura Moche dependió fuertemente de sus sistemas e irrigación. Foto: Research Gate

¿Qué pasó con el clima mundial en 535 y 536 d.C.?

Registros de distintas civilizaciones revelan un periodo de enfriamiento en el hemisferio norte durante aquellos años que fue el más severo de los últimos dos milenios. Estos son algunos de los testimonios hechos por distintos anales:

  • Procopio, ilustrado griego y compañero de Belisario en las guerras contra los vándalos, dijo esto sobre el año 536: “Los rayos del sol eran débiles y la luna ya no tenía esplendor. Las manzanas estaban duras y las uvas agrias. El invierno no tenía tormentas, la primavera no era suave y el verano no era caluroso”.
  • Miguel 'El Sirio', patriarca de la Iglesia ortodoxa en la edad media, registró que, durante los años 536 y 537, el sol brilló débilmente por un año entero.
  • En China, se registraron bajas temperaturas y hasta nieve durante el verano, además de una niebla misteriosa que también se comentó en medio oriente.
  • En las islas británicas, los anales gaélicos (Ulster e Inisfallen) indicaron una escasez del pan entre 536 y 539. Asimismo, el “Annales Cambriae”, del siglo X, revela que, en el año 537, sucedió la batalla de Camlann, en la cual, según la leyenda, pereció el rey Arturo, lo que causó “gran mortalidad en Bretaña e Irlanda”.
mochica

El invierno volcánico del 536 a.C. Foto: Semantic Scholar

¿Qué son los inviernos volcánicos?

La explicación más coherente para estos cambios climáticos —que darían inicio a la llamada pequeña edad de hielo de la antigüedad tardía— apunta a un invierno volcánico, fenómeno causado por la presencia de ceniza volcánica y ácido sulfúrico en la atmósfera tras la erupción de uno o varios volcanes.

mochica

Ningún estudio ha podido identificar qué o cuáles volcanes dieron inicio al invierno volcánico del 536 a.C. Foto: Quo

El invierno volcánico de 536 habría causado, según el científico medieval Michael McCormick, el “peor año de la historia para estar vivo”.

Reconstrucciones de temperatura han revelado que el volcán o los volcanes que provocaron estos eventos arrojaron más aerosoles hacia la atmósfera que la erupción del monte Tambora en 1815, el cual provocaría el famoso ‘Año sin verano’ un año después.

mochica

El "año sin verano" (1816), cuya temperatura no fue tan extrema como la de 536 a.C. Foto: UCAR Center of Science Education

¿Qué tiene que ver Moche con Grecia, Medio Oriente y Egipto?

Así como este episodio sucedió en la Europa medieval, el fin de la cultura moche —que se consumó con la separación de los poblados que lo conformaban hacia una organización más independiente— puede relacionarse con los otros declives históricos de la antigüedad, los cuales también podrían explicarse por efectos del clima.

Moche en el mundo. Foto: Composición LR

Moche en el mundo. Foto: Composición LR

El colapso de la Edad de Bronce, otro posible efecto del invierno volcánico

Quizás uno de los más famosos colapsos fue el de la Edad de Bronce (entre el 1200 y 1150 a.C.), el cual significó el fin de imperios como el egipcio (en parte), el hitita y de la civilización micénica que habitaba la actual Grecia y Creta.

mochica

Posibles invasiones por los 'pueblos del mar' que dio como resultado el colapso de la edad de bronce. Foto: World History Encyclopedia

Las causas de este evento son hasta el día de hoy motivo de debate. Históricamente, estas fueron atribuidas a los pueblos del mar (invasores de origen desconocido que llegaron del oeste), pero, recientemente, se ha señalado razones más profundas como bien podría ser otro invierno volcánico.

Egiptólogos como Frank Yurco afirmaron que la erupción del volcán Hekla 3 (el más fuerte de nuestra era geológica: el holoceno) pudo causar duras precipitaciones por años. Malas cosechas, sequías, enfriamiento global e incluso la migración de los propios pueblos del mar habrían sido las consecuencias.

Colapso de las civilizaciones avanzadas: un fenómeno global

Más allá de los factores atmosféricos, el efecto social de estos episodios también tuvo repercusiones. Los moche dependían fuertemente de la irrigación y de la pesca. El Niño significó para ellos disturbios sociales y el intento de su élite por mantener sus privilegios.

mochica

"Destrucción". De la serie de pinturas "The Course of Empire" de Thomas Cole. Una obra que representa el colapso social de civilizaciones complejas. Foto: Timetoast

En Mesopotamia, el equilibrio de poder entre egipcios, asirios e hititas y la ausencia de otros enemigos aparte de ellos mismos los hicieron blanco fácil. El modelo de ejército grande con carruajes no estaba listo para las guerras de desgaste que implicaron los pueblos del mar.

Factores aparentemente separados pueden llevarnos a lo que comúnmente se conoce como catástrofe social o colapso de civilizaciones, un concepto que explica la quiebra de sociedades complejas o la urgencia de regresar a configuraciones más simples.

Consecuencias en Moche y el mundo

En el caso del mundo antiguo, el colapso de la Edad de Bronce dio paso a una edad oscura de tres siglos en Grecia y partes del Medio Oriente, tras lo cual surgirían luego los fenicios y sus colonias como Cartago.

mochica

Los moche nunca fueron una entidad estatal definida, sino un conjunto de pueblos con creencias y prácticas en común. Foto: Fodors

En el Perú, 1.500 años después, el fin de los mochica fue seguido del surgimiento de los wari, quienes heredaron buena parte de su cultura y prácticas. En el viejo mundo, el invierno volcánico del siglo VI trajo consigo hambrunas, pero no la caída de ningún estado importante, aunque en Europa pararon las migraciones.

Hay autores y series de televisión que han intentado relacionar las precipitaciones del 536 con hechos tan importantes como la migración de los pueblos mongoles al oeste y la caída de Teotihuacán, pero el sustento científico aún es carente.

La relación de los volcanes con El Niño

En cuanto a la relación de El Niño con los inviernos volcánicos, la evidencia todavía no es clara y aún se siguen realizando estudios para explorar una relación, como el publicado por Muhammad Mubashar Dogar en noviembre de 2022.

mochica

Artefactos moche que resultarían ser muy similares a los de la posterior cultura Wari. Foto: Jjfg Telmo/Pinterest