"Bienvenidos": Candidata presidencial González considera apoyo del FMI a Ecuador

El apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a Ecuador es bienvenido, siempre y cuando no afecte la "ya golpeada" economía, dijo en una entrevista a la AFP la candidata presidencial de izquierda Luisa González la víspera de las elecciones.
En medio de árboles de banano y cacao, y luciendo la camiseta de un equipo de fútbol local, González condicionó así el apoyo del FMI para Ecuador, país al que el organismo concedió hace un año un crédito por 4.000 millones de dólares.
"Mientras el Fondo Monetario Internacional quiera prestarle el apoyo a Ecuador, sin exigir que se precarice la vida de nuestros ciudadanos, sin subir el IVA, sin quitar subsidios, sin afectar a la ya golpeada economía familiar, pues bienvenidos", dijo la abogada al recibir a la AFP en su casa familiar, ubicada en la localidad costera de Canuto.
La política, de 47 años, es delfina del exmandatario socialista Rafael Correa, quien durante la década de su gobierno (2007-2017) rompió relaciones con el FMI.
Junto al presidente Daniel Noboa, que busca la reelección, es favorita para los comicios, luego de perder en el balotaje de 2023 por casi 4 puntos.
Entre el canto de pájaros, González evocó su niñez sencilla en el campo, donde corría "sin zapatos", y apostó por un gobierno que fortalezca al Estado para que todos puedan "soñar" como ella con ir a la universidad.
La sonriente candidata aseguró que enfrentará la creciente violencia ligada al narcotráfico con mano firme pero también con "justicia social".
Ecuador, con casi 18 millones de habitantes, dejó hace varios años de ser una isla de paz entre Colombia y Perú, los principales productores mundiales de cocaína, y sufre ahora de la violencia de bandas del narcotráfico que se disputan el control territorial a sangre y fuego.
Los homicidios crecieron de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a 38 en 2024, pasando por el récord de 47 en 2023.
"Para construir la paz, tú requieres justicia social", apuntó.
- "Exigiré el respeto" -
González aseguró que de llegar al poder, recompondrá las relaciones con "diferentes países" con los que Noboa ha tenido roces diplomáticos.
"El actual presidente se ha peleado con todos los que ha podido: con México al violar la sede diplomática, con Rusia al intentar entregar armamento ruso", manifestó la candidata.
México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador en abril a raíz de la incursión de policías en su embajada en Quito para arrestar al asilado exvicepresidente Jorge Glas (2013-2018).
Moscú prohibió algunas importaciones ecuatorianas después de que Noboa anunciara el envío de equipo militar ruso a Estados Unidos, que probablemente iba a destinarse a Ucrania para encarar la ofensiva de Rusia.
"Esto se ve reflejado en el aislamiento y en la inversión extranjera que recibe el país. Ecuador en el tercer trimestre del 2024 recibe la peor inversión extranjera de la última década: 73 millones de dólares", añadió.
González, que se define como montuvia (campesina de la costa), se comprometió además a mantener una buena relación con Estados Unidos y China.
Pero "eso sí, siempre exigiré el respeto a nuestros ciudadanos", matizó.
"No pueden deportar a nuestros hermanos como si fueran criminales con cadenas en las piernas, en los brazos", dijo al rechazar la política del presidente estadounidense Donald Trump de expulsar a miles de inmigrantes irregulares.
"Dentro del marco del respeto, sí mantendremos las relaciones que correspondan con los diferentes países, incluido obviamente el presidente Trump", precisó.
- "Depuración" de la fuerza pública -
China se convirtió en aliado y principal prestamista de la nación en el gobierno de Correa, un duro crítico de la Casa Blanca.
"Hay financiamiento (de China) para obras a baja tasa de interés, que nos ayudaría a dinamizar la economía (...) Así que con todos los que puedan aportar al crecimiento de nuestro país, a generar empleo y condiciones dignas, pues bienvenidos", resaltó la abogada con estudios en alta gerencia y economía.
González sostuvo que la cooperación internacional es "fundamental" para enfrentar al crimen organizado, y citó la ayuda de Estados Unidos, la Unión Europea e incluso de los vecinos Colombia y Perú.
Para frenar el tráfico de cocaína la candidata propone la "militarización de fronteras y de puertos".
También impulsará una "depuración" de la fuerza pública como parte de la lucha contra el crimen y la corrupción, así como programas sociales en un país donde el nivel de pobreza registró en diciembre el 28% y la pobreza extrema el 13%, según cifras oficiales.
Protegida por un fuerte esquema de seguridad, González aseguró que ella misma enfrenta "riesgos" y "amenazas" de muerte según "informes de inteligencia", pero eso no le impide seguir en la contienda.
Su madre, Ligia Alcívar, resume esa vocación política.
"Es una mujer llena de amor, amor por su patria, amor por todas las personas que sufren", comenta junto a la candidata.
vid-sp/lv/cjc