Gobierno de Trump duplica recompensa para arresto de Nicolás Maduro: "Es una amenaza para la seguridad nacional"
Estados Unidos duplica la recompensa por Nicolás Maduro, llevándola de US$ 15 millones a US$ 50 millones, en un esfuerzo por desmantelar redes de narcotráfico y violencia.
- Este país tiene el mejor desayuno de Sudamérica, según Taste Atlas 2025: está en el top 10 mundial
- Este es el aeropuerto más transitado de América Latina: supera en liderazgo a São Paulo y Ciudad de México

Estados Unidos duplica la recompensa por información que conduzca al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, a US$ 50 millones, en un esfuerzo por combatir el narcotráfico y la violencia.
La secretaria de Justicia, Pam Bondi, anunció este jueves que el Gobierno de EE. UU. ha decidido aumentar la recompensa por Maduro, quien es acusado de ser uno de los narcotraficantes más grandes del mundo. En un video publicado en X, Bondi enfatizó que Maduro representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Estados Unidos aumenta la recompensa por Maduro
La recompensa por Nicolás Maduro ha pasado de US$ 15 millones, establecida durante el primer mandato de Donald Trump, a US$ 50 millones en la actualidad. Este cambio se produce tras la acusación de narcoterrorismo y otros delitos que el Departamento de Justicia de EE. UU. presentó contra el presidente venezolano. La administración de Joe Biden también había incrementado la recompensa a US$ 25 millones antes de su salida del cargo.
En su declaración, Pam Bondi acusó a Maduro de colaborar con cárteles de la droga para introducir “drogas mortales y violencia” en Estados Unidos. La secretaria de Justicia subrayó que, bajo el liderazgo de Trump, Maduro no podrá escapar de la justicia y será responsabilizado por sus acciones.
“Él es uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional. Por lo tanto, hemos duplicado su recompensa a US$ 50 millones”, señaló.
¿Cómo se produce esta recompensa?
La recompensa forma parte del Programa de Recompensas por Narcóticos (NRP), el cual apoya los esfuerzos de las agencias federales para desmantelar redes delictivas y llevar a sus líderes ante tribunales de Estados Unidos. Según las autoridades de Washington, Nicolás Maduro ha encabezado durante más de una década el Cartel de los Soles, una estructura conformada por funcionarios civiles y militares venezolanos, implicada en el tráfico sistemático de cocaína hacia Estados Unidos. Este cartel ha sido señalado como una de las organizaciones criminales más poderosas en el continente, y su desarticulación es considerada clave en la lucha contra el narcotráfico en la región.
El pasado 25 de julio, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos designó oficialmente al Cartel de los Soles como Organización Terrorista Global Especialmente Designada (SDGT). Esta medida marca un cambio significativo en el tratamiento jurídico del grupo, lo que permite la implementación de nuevas sanciones y la toma de acciones judiciales más estrictas contra sus miembros y asociados.
Además de las acusaciones por narcotráfico, el gobierno de Estados Unidos reiteró su rechazo a reconocer a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela, tras lo que calificó como un fraude electoral en las elecciones del 28 de julio de 2024. Esta postura refuerza la política estadounidense de no reconocer a Maduro como líder del país, considerando su régimen ilegítimo y en contradicción con los principios democráticos.