Alianza vs. Libertad: ¿qué canales transmitirán el partido por la Libertadores?
Tecnología

Artemis, el robot humanoide que juega fútbol como Messi y sorprende al mundo

Mostrado al público en 2023, este robot fue desarrollado por el ingeniero mecánico Dennis Hong, y es considerado el robot bípedo más rápido del mundo.

Artemis participó en ediciones de la RoboCupSoccer, una competencia de fútbol para robots. Foto: Composición LR/ REUTERS/ Andina
Artemis participó en ediciones de la RoboCupSoccer, una competencia de fútbol para robots. Foto: Composición LR/ REUTERS/ Andina

La tecnología ha avanzado considerablemente en el desarrollo de robots, lo que permite que, en la actualidad, estos dispositivos realicen tareas que antes parecían exclusivamente humanas. Ese parece ser el caso de Artemis, un robot humanoide que fue diseñado para realizar una actividad que apasiona a los amantes del deporte: jugar fútbol.

Entre sus habilidades se encuentran correr, caminar, saltar y jugar fútbol en la RoboCupSoccer, una competencia internacional que promueve el desarrollo de la robótica autónoma.

¿Quién es el creador de Artemis?

El ingeniero mecánico Dennis Hong, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y fundador del laboratorio RoMeLa (Robotics & Mechanisms Laboratory), lideró el desarrollo del robot. Su diseño busca replicar movimientos humanos complejos para desenvolverse en entornos cotidianos concebidos para personas.

Artemis fue presentado en la feria tecnológica GITEX, realizada en Dubái, uno de los eventos más importantes del mundo en este sector. Durante su exhibición, destacaron que es el robot bípedo más veloz, ya que puede desplazarse a una velocidad de 2,1 metros por segundo. Su tamaño equivale al de una persona de baja estatura y su peso alcanza los 38 kilogramos.

¿Desde cuándo se tuvo la idea de fundar a un robot humanoide?

El proyecto para desarrollar un robot humanoide comenzó en 2018. Desde el inicio, Hong se planteó que el robot tuviera forma humana, con el objetivo de que en el futuro pueda asistir en las tareas del hogar. El ingeniero Dennis Hong explicó esta idea con un ejemplo práctico: 'Si queremos que un robot nos traiga una cerveza, necesitamos que sea capaz de abrir nuestro refrigerador habitual, en lugar de tener que comprar uno diseñado especialmente para él', señaló al medio de tecnología Xataka.

 Dennis Hong es el creador de Artemis. Foto: Composición LR/ Excélsior/ UCLA

Dennis Hong es el creador de Artemis. Foto: Composición LR/ Excélsior/ UCLA

El diseño de ARTEMIS se fundamenta en su innovador sistema de movimiento. A diferencia de la mayoría de robots, que emplean motores servo adecuados para movimientos precisos pero rígidos, ARTEMIS utiliza actuadores eléctricos que replican el funcionamiento de los músculos humanos. Esto le permite ser más silencioso, eficiente y limpio en comparación con los sistemas hidráulicos, que suelen presentar problemas de filtración. Esta tecnología resulta esencial para que el robot conserve un óptimo equilibrio al desplazarse sobre terrenos irregulares y pueda correr levantando ambos pies del suelo.

ARTEMIS también juega fútbol y participa en competencias de robots en esta disciplina.

ARTEMIS posee la capacidad de jugar al fútbol, habilidad que demuestra al participar en competencias como la RoboCupSoccer. Esta iniciativa forma parte del proyecto RoboCup, fundado en 1997, que busca impulsar el desarrollo de la robótica mediante retos prácticos. La RoboCupSoccer es una competencia en la que robots autónomos, agrupados en distintas ligas según su tamaño y diseño (como pequeños, grandes y humanoides), ponen a prueba sus destrezas futbolísticas.

Además de constituir una evaluación rigurosa para comparar diversas tecnologías en entornos controlados, el evento ofrece un componente lúdico que atrae a numerosos entusiastas, según destacó Dennis Hong.

 Artemis es considerado el robot bípode más rápido del mundo. Foto: Composición LR/ REUTERS/ Progreso Hispánico

Artemis es considerado el robot bípode más rápido del mundo. Foto: Composición LR/ REUTERS/ Progreso Hispánico

El diseño de Artemis no es producto de la casualidad, sino el resultado de ajustarse a las normas de la RoboCup, una competencia que exige que los robots participantes repliquen, en la mayor medida posible, el comportamiento humano. Esto implica que deben realizar movimientos cinéticamente similares a los nuestros y disponer de sensores ubicados en posiciones equivalentes a los sentidos biológicos humanos.

Aunque sería más sencillo equiparlo con sensores avanzados, como LiDAR, o incluso dotarlo de un “ojo trasero” para mejorar su percepción, el reglamento lo prohíbe, ya que los seres humanos no cuentan con dichas capacidades. Por ello, ARTEMIS utiliza cámaras duales para emular la visión humana y mantiene una estructura similar a la de una persona.

¿Cuáles son sus limitaciones y retos a futuro?

ARTEMIS no emplea inteligencia artificial para todos sus movimientos, ya que estos están fundamentados en un modelo específico. No obstante, utiliza IA en términos de autonomía y dispone de visión estéreo para reconocer objetos. Aunque el robot puede saltar, lo hace a una altura limitada (aproximadamente un palmo), ya que solo utiliza el 40% de su capacidad para evitar riesgos.

A pesar de los avances alcanzados, Dennis Hong, creador de ARTEMIS, reconoce que aún existen numerosos desafíos por superar. El equipo continúa trabajando en perfeccionar el movimiento con ambas piernas. Si bien el robot logra mantener el equilibrio incluso al recibir impactos, Hong admite que eventualmente podría caer. El desafío ahora radica en garantizar que la caída sea segura y que el robot logre reincorporarse de manera autónoma.

¿Qué es la IA?

Es un campo de la informática que se encarga de crear sistemas que pueden realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana.