Votos manchados de sangre, por Rafael Belaunde Llosa

Las economías ilegales y las organizaciones criminales que las sostienen han encontrado en el Congreso de la República, el aliado perfecto para multiplicar sus operaciones delictivas y en el ejecutivo que preside la Sra. Boluarte, el tonto útil para extender sus intereses sin reparo alguno.

Las economías ilegales ganan territorio y obtienen zonas liberadas, como en las épocas más oscuras del terrorismo.

Trece trabajadores de un minero artesanal, con contrato de explotación con Poderosa, fueron asesinados en Pataz. Son casi 40 personas vinculadas a Poderosa (la segunda exportadora de Oro del Perú) asesinadas en lo que va del año.

Lo que ocurre en Pataz es el ejemplo más representativo, aunque no el único, de lo que ocurre con la proliferación de la minería ilegal en el Perú.

Las economías ilegales y las organizaciones criminales que las sostienen han encontrado en el Congreso de la República, el aliado perfecto para multiplicar sus operaciones delictivas y en el ejecutivo que preside la Sra. Boluarte, el tonto útil para extender sus intereses sin reparo alguno.

Terminar con la violencia, implica terminar con la informalidad minera. Para resolver esta problemática se creó ilusa y erradamente el REINFO.

Firmando una declaración de compromiso, el minero informal iniciaba, supuestamente, el camino hacia la formalización. Mientras estuviese en el REINFO, quedaba eximido de responsabilidad penal por el delito de minería ilegal. Solo el 11% de los REINFO logró formalizarse, el resto quedó en un limbo, que favorece la ilegalidad y otorga una patente de corso para comercializar mineral de origen ilegal y, en muchos casos, directamente robado a punta de sangre y fuego. Extender el REINFO, como reiteradamente hace el Congreso, incentiva el crimen y promueve mayor criminalidad.

Se debe atacar el problema de fondo con reformas realistas que hagan viable la formalización.

Control del procesamiento y comercialización de mineral informal es central, así como la trazabilidad de su origen. Esto debe venir acompañado de reformas que terminen con el acaparamiento y especulación de áreas; una enorme simplificación normativa; mejor delimitación de área intangibles, así como mecanismos que promuevan el entendimiento entre los operadores informales y los titulares de las concesiones.

Rafael Belaúnde Llosa

Palabras libres

Economista por la Universidad de Lima. Ex Gerente de Campo de Cofopri y ex Jefe de la Dirección de Coordinación Territorial de la Defensoria del Pueblo. Actualmente, es Gerente General de un conglomerado inmobiliario dedicado al saneamiento, gestión de tierras y habilitación urbana. Es presidente del Partido Político Libertad Popular.