Economía

Primera planta petroquímica de urea en el Perú bordeará los US$800 millones

Fertilizantes. Especialistas señalan que se necesita agilizar la infraestructura de gas natural en el sur para potenciar esta industria incipiente, mientras se negocia un precio del energético que asegure la rentabilidad y precios bajos al mercado interno.

Petroquímica. Boluarte propone una petroquímica que fabrique úrea con el gas natural. Esos abonos llegarán a precios módicos a los campos agrícolas. Foto: La República
Petroquímica. Boluarte propone una petroquímica que fabrique úrea con el gas natural. Esos abonos llegarán a precios módicos a los campos agrícolas. Foto: La República

El anuncio de la presidenta Dina Boluarte de instalar una planta de fertilizantes en el sur plantea dos cuestiones: la ruta que debería seguir el gasoducto que la alimente y el precio con que se le venda el insumo. Todo con un único objetivo final: la masificación del gas natural de Camisea, apalancada por industrias y accesible a todos los hogares.

Tres empresas se han presentado ante el Gobierno para llevar a cabo esta megaobra, con una inversión estimada de entre US$600 y US$800 millones, según información a la que accedió La República. Pero su ejecución depende de otros factores que hacen falta resolver.

Sucede que la demanda de gas natural en los hogares es tan baja frente a la oferta de producción de Camisea que no justifica las grandes inversiones para construir los ductos necesarios para masificar. Entonces, se recurre a la industria para generar ‘anclas’ de consumo regional.

Eso se esperaba con el nodo energético del sur, dos centrales termoeléctricas en Arequipa y Moquegua (Samay e Ilo 1) que debían consumir gas para generar electricidad, pero que al día de hoy usan diésel desde que se frustró el Gasoducto Sur Peruano (GSP) de Odebrecht.

La actual gestión del Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha propuesto que una petroquímica de fertilizantes nitrogenados sea la nueva ancla en el sur, posiblemente en Arequipa, por su potencial portuario de exportación. Así, se matan dos pájaros de un tiro: se masifican los hogares y se cubre largamente la demanda de 400.000 toneladas métricas (TM) de urea que cada año se consume. El problema es por dónde llevar el gas.

La ruta perdida

El gas extraído por Pluspetrol tiene que llegar de alguna manera desde Cusco, pero el único ducto que tiene (administrado hoy por TGP) lo conecta directamente a Lima. Cuando Odebrecht abandona el GSP, el avance de obra era del 30%. Eleodoro Mayorga, exministro de Energía y Minas, vota por que el Gobierno retome esta ruta.

Explica que, incluso, el Estado paga anualmente más de US$40 millones para proteger los tubos que quedaron desperdigados y evitar su deterioro mientras se resuelve el juicio contra la brasileña. En tanto, espera reavivar el ducto interandino bajo el esquema del SIT-Gas.

“Si se quiere usar el gasoducto actual, ya estamos al borde de capacidad. Es cierto que se podría agrandar, pero tomando en cuenta lo ya invertido, la alternativa de continuar el GSP es la más racional”, indica.

Pero no es el único camino que se discute. Antes de entrar a Lima, el ducto de TGP se bifurca en Ica e ingresa a la concesión de Contugás, del Grupo Energía Bogotá. La empresa ha ofrecido tener listo, en dos años, un ducto de 630 km que conectará Marcona con Mollendo e Ilo.

Ese es el llamado ‘gasoducto costero’, el cual sus diseñadores afirman no entorpece la construcción de su par andino (US$4.500 millones), pues tiene una inversión menor de US$1.200 millones. Carlo de Los Santos, exdirector de Hidrocarburos, aprueba esta propuesta.

 Fertilizantes son cruciales para la campaña agrícola, pero el Estado ha fracasado en los procesos de compra. Composición: LR

Fertilizantes son cruciales para la campaña agrícola, pero el Estado ha fracasado en los procesos de compra. Composición: LR

“En 2027 se termina el contrato de exportación, necesitamos masificar para no poner en riesgo las regalías”, advierte. Gustavo Navarro, especialista en energías, no descarta esta variante, pero señala que debería concretarse como segundo paso para cerrar un anillo energético, a efectos de no dejar al mercado interno atado a un solo ducto que, de por sí, tiene problemas para sostener la generación eléctrica por la falta de lluvias.

“Si a este sistema (costero) le agregamos un ramal al sur, y pasara algo con la troncal, todo el país podría detenerse. La seguridad energética quedaría totalmente vulnerable”, aclara.

El gas de la discordia

Pero ese no es el problema más sensible que tendría que afrontar el Gobierno para establecer una planta petroquímica a partir del gas natural. El ingeniero petroquímico Ricardo Bisso sostiene que, para que un inversionista se muestre interesado en hacer una industria de ese tipo (al menos 1,5 millones t anuales), tendría que asegurarse su rentabilidad.

Ello depende, puntualmente, de que el precio del gas “tenga como referencia el mismo precio que se les está dando a las eléctricas”, por debajo del marcador internacional, pero eso depende de “sentarse a negociar con el Consorcio Camisea”.

Bisso explica, con todo, que una planta petroquímica de metano es viable desde el punto de vista de disponibilidad, pues solo se necesitaría entre 7% y 10% de la producción de 1.700 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) que produce Camisea.

“Hay que darle doble valor a la molécula de gas, uno para producción nacional que asegure la seguridad agroalimentaria y otro de exportación. Entonces, el privado también va a tener que ofrecer precios competitivos. Si no, no se va a invertir”, asevera.

Todos los especialistas antes consultados coincidieron en la necesidad de revisar los precios del gas. En enero de este año, el ministro Oscar Vera dijo que la renegociación de los contratos de Camisea estaba en agenda. Pluspetrol se abstuvo de opinar para esta nota.

Sin gasoducto no hay planta petroquímica

Tras el mensaje a la nación, el Ejecutivo solicitó delegación de facultades al Congreso. Uno de los puntos estaba dirigido a promocionar la industria petroquímica en Perú.

La norteamericana Energy Transfer Partners comunicó recientemente su interés para participar en el relanzamiento del Gasoducto Sur Andino. En setiembre del 2022, Enaex y Contugás propusieron al Gobierno invertir US$2.500 millones para desarrollar una industria petroquímica.

Ese mismo mes, Produce recibió el titularato de una comisión de alto nivel para la creación de una planta de urea en el Perú. Hasta ahora no se ven los resultados.

La palabra

Dina Boluarte, presidenta de la República

“Haremos realidad el sueño de una petroquímica con inversión privada al sur, que producirá fertilizantes a bajo costo para nuestros agricultores y establecerá conexiones en cada hogar. Ese será mi legado”.

Las cifras

89,5% de fertilizantes y abonos nitrogenados proviene de las importaciones.

1.700 mpcd de gas natural produce Camisea.

 Infografía LR

Infografía LR

El Sistema Nacional de Pensiones de Perú ha establecido nuevos montos y beneficios

El Sistema Nacional de Pensiones de Perú ha establecido nuevos montos y beneficios

LEER MÁS
Reniec sancionará a ciudadanos cuyo domicilio real no coincida con la dirección registrada en el DNI: ¿cuál es la multa en junio de 2025?

Reniec sancionará a ciudadanos cuyo domicilio real no coincida con la dirección registrada en el DNI: ¿cuál es la multa en junio de 2025?

LEER MÁS
¿Cómo saber si me toca cobrar Fonavi 2025? Revisa el link oficial para saber si eres beneficiario del pago en el Banco de la Nación

¿Cómo saber si me toca cobrar Fonavi 2025? Revisa el link oficial para saber si eres beneficiario del pago en el Banco de la Nación

LEER MÁS
Indecopi alerta a empresas: podrían enfrentar sanciones millonarias por llamadas spam, así puedes denunciarlas

Indecopi alerta a empresas: podrían enfrentar sanciones millonarias por llamadas spam, así puedes denunciarlas

LEER MÁS

Últimas noticias

¿Habrá temporada 5 de ‘Rosario Tijeras’ en Netflix? Esto es lo que se sabe hasta ahora de la serie mexicana

¿Habrá temporada 5 de ‘Rosario Tijeras’ en Netflix? Esto es lo que se sabe hasta ahora de la serie mexicana

HOY Boca Juniors vs Auckland City vía Dsports EN VIVO: a qué hora ver el Mundial de Clubes 2025 desde Perú

Indecopi alerta sobre fallas mecánicas y riesgo de incendio en casi 200 autos Kia: estos son los modelos deficientes, según la entidad

Economía

Indecopi alerta sobre fallas mecánicas y riesgo de incendio en casi 200 autos Kia: estos son los modelos deficientes, según la entidad

Indecopi alerta sobre fallas mecánicas y riesgo de incendio en casi 200 autos Kia: estos son los modelos deficientes, según la entidad

SBS autoriza a esta financiera a transformarse oficialmente en un banco en Perú: ¿qué servicios bancarios ofrecerá en 2025?

Titular del Minem anuncia ampliación del Reinfo hasta el 31 de diciembre por "única vez"

Estados Unidos

Redada de ICE termina con la captura de 4 inmigrantes que realizaban compras laborales en Virginia

Redada de ICE termina con la captura de 4 inmigrantes que realizaban compras laborales en Virginia

Fue a una fiesta con amigos, desapareció del edificio y fue encontrada muerta en el freezer de un hotel: el misterioso caso de Kenneka Jenkins

CBP de EEUU advierte que este grupo de inmigrantes corre el riesgo de morir: "No arriesgue su vida, salud ni seguridad"

Política

Pedro Castillo acusa a la Fiscalía y rechaza juicio: "Han traído información muy delicada… incluso secretos de Estado"

Pedro Castillo acusa a la Fiscalía y rechaza juicio: "Han traído información muy delicada… incluso secretos de Estado"

Patricia Benavides EN VIVO: exfiscal acudirá hoy al Ministerio Público para intentar tomar el cargo de Delia Espinoza

JNJ sin firmas: Carlincatura retrata el golpe al Ministerio Público para reponer a Patricia Benavides como fiscal de la Nación