
Atención, inmigrantes en EEUU: estas ciudades de Miami-Dade se unen al ICE para realizar más redadas
Activistas advierten que esta colaboración podría aumentar el temor entre inmigrantes, afectando la confianza en las autoridades y la seguridad pública en la región.
- Inmigrante cubana en Miami consiguió renovar su licencia de conducir gracias a este trámite migratorio en EEUU: ¿cómo lo hizo?
- ¿Quieres trabajar en Miami? Oferta con visa incluida y paquete completo de beneficios para inmigrantes en EEUU

En el condado de Miami-Dade, las ciudades de Doral y Hialeah establecieron acuerdos con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para apoyar en redadas contra inmigrantes indocumentados. Esta decisión ha generado preocupación en las comunidades latinas, las cuales temen un aumento en las detenciones y deportaciones.
Según las autoridades municipales de Miami-Dade, los acuerdos buscan fortalecer la seguridad pública y apoyar la aplicación de las leyes federales. No obstante, activistas y líderes comunitarios advierten que estas medidas podrían tener un impacto negativo en las familias inmigrantes y dañar el tejido social de la comunidad.
Consecuencias de la colaboración entre municipios de Miami-Dade y el ICE
Diversas organizaciones de derechos civiles y líderes comunitarios expresaron su rechazo a las alianzas entre Doral, Hialeah e ICE, advirtiendo que podrían generar un ambiente de temor y desconfianza entre los inmigrantes hacia las autoridades locales.
Sostienen que el involucramiento de la policía en operativos migratorios disuade a los habitantes de reportar delitos o cooperar con las autoridades, lo cual podría perjudicar la seguridad pública y deteriorar la armonía en la comunidad.
¿En qué beneficia este acuerdo con ICE a los municipios de Miami-Dade?
Estos convenios forman parte de la estrategia federal para reforzar la aplicación de las leyes inmigratorias en el país. Sin embargo, especialistas en derecho alertan sobre posibles conflictos legales y constitucionales vinculados a su implementación.
En particular, los expertos señalan riesgos relacionados con la detención de personas sin órdenes judiciales y la potencial vulneración de derechos civiles, lo que podría derivar en demandas y cuestionamientos jurídicos contra las autoridades locales.