Florida: nueva ley firmada por Ron DeSantis favorece al comercio y modifica normas para consumidores
La ley SB 700, que entra en vigor el 1.º de julio, elimina normas como la obligatoriedad de mostrar precios por unidad. Comercios en Florida celebran la desregulación; expertos advierten impacto en los derechos del consumidor.

A partir del 1.º de julio de 2025 entrará en vigor en Florida la ley SB 700, una legislación impulsada y firmada por el gobernador Ron DeSantis, que introduce modificaciones relevantes en la regulación comercial del estado. La norma impacta tanto a empresas como a consumidores, al derogar disposiciones vigentes, entre ellas la obligación de mostrar precios por unidad en supermercados.
Esta nueva ley en Florida para 2025 tiene como objetivo simplificar las regulaciones estatales y favorecer la dinámica comercial, al tiempo que elimina normativas históricas como la Consumer Unit Pricing Act, una ley que durante años garantizó transparencia en los precios y ayudó a millones de consumidores a tomar decisiones informadas al momento de comprar.
PUEDES VER: Nueva multa en Miami-Dade: conductores que incurran este delito serán sancionados por el FLHSMV en 2025

¿Qué nueva ley firmada por Ron DeSantis en Florida favorece al comercio y modifica normas para consumidores?
La ley SB 700 en Florida, conocida oficialmente como Senate Bill 700, fue promulgada por el gobernador Ron DeSantis y establece una serie de reformas orientadas a reducir la intervención estatal en el comercio. Uno de los cambios más debatidos es la eliminación de la norma que obligaba a los comercios a mostrar el precio por unidad en los productos de consumo, una práctica que facilitaba la comparación entre marcas, presentaciones y tamaños.
Hasta su derogación, los establecimientos estaban legalmente obligados a exhibir el precio por litro, libra, galón, metro cuadrado u otras unidades estandarizadas. Esta obligación desaparece con la nueva ley en Florida, lo que supone una transformación significativa en los derechos del consumidor en Florida y en la manera en que los negocios presentan la información de precios al público.
De acuerdo con el texto oficial publicado por el Senado de Florida, esta medida "revoca el requisito de transparencia" previsto en la legislación anterior, cuyo objetivo era prevenir prácticas engañosas y fomentar una competencia leal en el ámbito minorista.
Beneficios para consumidores bajo la ley SB 700
Si bien la eliminación de la Consumer Unit Pricing Act ha sido criticada por limitar la transparencia en precios, algunos sectores consideran que la ley SB 700 podría beneficiar indirectamente a los consumidores si logra dinamizar el comercio y reducir los costos operativos para los negocios.
Menos regulaciones podrían traducirse, según argumentan defensores de la medida, en precios más competitivos, mayor disponibilidad de productos y una expansión del comercio minorista. Asimismo, el fomento a tecnologías limpias, como los vehículos eléctricos, también se plantea como un avance que beneficia al público general en el mediano plazo.
Pese a ello, expertos advierten que eliminar la información por unidad de medida puede afectar especialmente a hogares con presupuestos ajustados, que suelen depender de ese dato para tomar decisiones de compra informadas.
PUEDES VER: Florida: lista completa de los bancos de alimentos que otorgan comida gratuita sin registro previo en mayo

¿Qué tan rentable es dedicarse al comercio en Florida?
Con la implementación de esta ley, Florida refuerza su imagen como un estado favorable para emprendedores y empresas, gracias a su política de baja carga impositiva y ahora, a una menor regulación en áreas clave.
Los cambios introducidos por la ley SB 700 podrían incentivar la apertura de nuevos negocios al simplificar normativas previas, reducir costos de cumplimiento y ofrecer más autonomía a los comercios en su estructura de precios. Además, el apoyo a la expansión de infraestructura tecnológica y agrícola podría abrir oportunidades para sectores emergentes.
Sin embargo, organizaciones de defensa del consumidor recomiendan seguir de cerca el impacto real de la ley, especialmente en términos de acceso equitativo a la información comercial y protección al comprador ante prácticas poco claras.