Política

El Congreso extenderá la legislatura hasta el sábado 15

Peligro inminente. Inicialmente, se había decidido que las sesiones plenarias se extiendan hasta el viernes 14; sin embargo, en Junta de Portavoces se aprobó que este sábado habrá una sesión adicional a partir de las diez de la mañana. El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, será interpelado por el caso Petroperú.  

En un contexto en el que se prevé la aprobación de una serie de proyectos antidemocráticos, el Pleno del Congreso amplió la legislatura hasta este fin de semana. Foto: Félix Contreras / La República
En un contexto en el que se prevé la aprobación de una serie de proyectos antidemocráticos, el Pleno del Congreso amplió la legislatura hasta este fin de semana. Foto: Félix Contreras / La República

El Congreso de la República sesionará hasta el sábado 15, según lo acordado en la Junta de Portavoces, en un contexto en que se aguarda que el Pleno continúa aprobando una serie de proyectos de ley que han sido muy cuestionados por sus implicancias.

Por ejemplo, está pendiente de saberse si se votará el proyecto que crea una Escuela Nacional de la Magistratura y elimina a la Junta Nacional de Justicia.

La iniciativa, que ha sido votada en la Comisión de Constitución, plantea además que sea el Senado (que recientemente fue restituido) el que elija a los jefes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Esto colocaría a los titulares de estos organismos bajo la influencia directa de los partidos políticos con representación parlamentaria, lo cual podría terminar afectando su independencia.

Tampoco se sabe si se debatirá el proyecto que, con el pretexto de fortalecer a la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), se estaría limitando el derecho de asociación y participación ciudadana a través de las organizaciones no gubernamentales.

De hecho, se ha advertido que medidas como estas se han implementado en países como Venezuela y Nicaragua. Distintas delegaciones de países —entre ellos Estados Unidos, Canadá y varios de la Unión Europea— también han hecho saber sus reparos. El dictamen proviene de la Comisión de Relaciones Exteriores que preside Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular).

Claro está, estos asuntos de importancia podrían terminarse incorporando a la agenda. Plazo hay hasta el fin de semana.

No debe dejarse de lado tampoco la ley aprobada en primera votación para que se declare inaplicable el delito de lesa humanidad antes del 2003.

En resumen, a través de esta iniciativa, los delitos cometidos con anterioridad a la entrada en vigor en el Perú del Estatuto de Roma y la Convención contra Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad prescribirán de acuerdo con los plazos establecidos en la ley nacional.  

La intención es favorecer a policías y militares acusados de violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno. Aparte, Elio Riera, el abogado de Alberto Fujimori, ya adelantó que su representado se acogerá a este beneficio por el caso Pativilca.

Interpelación a Arista

El Pleno del Legislativo aprobó también la interpelación al ministro de Economía,  José Arista, para el viernes 14. Deberá responder sobre la situación financiera de Petroperú.

En la Junta de Portavoces se acordó, además, que se vea la reconsideración a la votación que aprobó la reforma del sistema previsional con solamente 38 votos a favor —la mayoría de Fuerza Popular, bancada impulsora— y que ha sido criticada por favorecer a las AFP y perjudicar a los ciudadanos.

Cabe señalar que no se admitió a debate la moción de censura en contra del primer vicepresidente Arturo Alegría (Fuerza Popular) por avalar durante la discusión de la reforma previsional una “supuesta votación fraudulenta” de congresistas que no estaban presentes en el hemiciclo, pese a que se trataba de una sesión presencial. Alegría fue quien condujo la sesión.

Otros temas

Entre los proyectos que serán motivo de discusión en el Pleno hay que mencionar el proyecto de ley 3911 que propone una reforma constitucional para impedir la postulación a cargos de elección popular a quienes cuenten con una sentencia condenatoria en primera instancia, en calidad de autores o cómplices, por la comisión de delitos como terrorismo, tráfico ilícito de drogas, violación de la libertad sexual, colusión, peculado, corrupción, secuestro, homicidio, traición a la patria, entre otros.

El objetivo es que estas personas no puedan postular hasta por diez años después de haber cumplido sus sentencias.

De ser aprobada —se necesita una doble votación en dos legislaturas diferentes—, alguien como Antauro Humala, que purgó cárcel por el ‘Andahuaylazo’ y recuperó la libertad por cumplimiento de pena el año 2022, no podría presentarse en las elecciones del 2026.

Otra iniciativa incluida en la agenda es aquella que tiene como finalidad devolverle a la Policía la función de investigación preliminar, actualmente en manos de la Fiscalía.

Los que siguen son proyectos adicionales que se debatirán y votarán hasta el sábado: el 293, que plantea la ley de zonas económicas especiales que promueve el comercio exterior; el 5253, que propone la ley que modifica el Decreto Legislativo 1164 de salud para la protección en salud de tuberculosis y/o infección por el virus de la inmunodeficiencia humana de personas refugiadas y migrantes; el 5493, que plantea  la exoneración del pago de tasas registrales y derechos de tramitación a favor de los Gobiernos regionales en los procesos de saneamiento físico legal.

Finalmente, se aprobó que la congresista Kelly Portalatino sea la nueva representante de Perú Libre en la Comisión de Ética, en reemplazo de Margot Palacios.

Ejecutivo no observó ley contra paridad y alternancia

El lunes venció el plazo que tenía el Ejecutivo para observar la ley que elimina la paridad y alternancia en las elecciones para la Presidencia, así como los comicios regionales y municipales que aprobó el Congreso. Por lo que el Parlamento podrá promulgarla.

Este silencio se dio pese a que, hace poco más de una semana, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Teresa Hernández, señaló que en el Consejo de Ministros se estaba evaluando observarla y hacer un llamado a las parlamentarias a no aprobarla por insistencia.

Con esta norma, ya no se garantiza que las mujeres encabecen las listas ni que integren el 50% de las candidaturas.

Reacciones

Martín Tanaka, politólogo

“¿Qué caracteriza esta inesperada mayoría congresal? En primer lugar, una lógica orientada a fortalecer las prerrogativas del Parlamento, valiéndose para ello de la pura fuerza de los votos”.

César Azabache, exprocurador

“En este Congreso, nadie tiene la menor idea sobre lo que significa eliminar la prescripción de crímenes de lesa humanidad, nadie se ha dado cuenta de que esto aplica también a favor del senderismo”.

Sigrid Bazán, congresista

“El Congreso acaba de aprobar una ley que atenta contra el cine peruano. ¿Por qué? Restringe la libertad de expresión y de creación artística; es decir, podrán censurar contenidos que no les gusten”.