Janice Seinfeld (*)
Durante las elecciones generales, desde Videnza Consultores lanzamos Propuestas del Bicentenario (PdB), una plataforma donde planteamos acciones técnicas para superar la actual crisis y sentar las bases para el desarrollo social, económico y ambiental del Perú. Anhelábamos que quien se sentara en el sillón presidencial en julio de 2021 tuviera insumos técnicos con los que empezar a trabajar desde el primer día y que fuera coherente con la realidad del país y sus prioridades sectoriales.
El Gobierno ha cumplido cien días al mando del país, pero vemos más noticias sobre nombramientos cuestionados que sobre temas prioritarios en los que deberíamos estar enfocados. Por eso, desde PdB hemos decidido reabrir la conversación ciudadana y política creando un observatorio de datos.
Alojado en la página de PbB, ofrece información en ocho sectores clave: reactivación económica regional, gestión pública eficiente regional, educación, salud, agricultura, industrias extractivas, desarrollo sostenible y evolución de la pobreza (total y extrema). En cada uno hay indicadores con información transparente y desagregada, destinada tanto a nuestras autoridades –Ejecutivo, Legislativo, Gobiernos regionales, municipios–, como a la ciudadanía, para que pueda estar vigilante de lo que está pasando y cómo está evolucionando el país.
En reactivación económica, el incremento en la inflación es uno de los principales problemas. Hay regiones más expuestas que otras a la presión inflacionaria. En cuanto a la tasa de inflación, se observa que 20 de 25 regiones poseen una tasa de inflación interanual (octubre 2020 - setiembre 2021) superior al promedio nacional de 5.4%. Se trata de Madre de Dios (10.8%), Áncash (10.2%), Lambayeque (9.7%), San Martín (9.5%) y Huánuco (9.4%).
También abordamos la condición de vulnerabilidad de las personas. Antes de la pandemia, ya se reportaba que el 34% de los hogares era vulnerable a un choque de ingresos, como fue la pandemia, y eso hizo que la pobreza se incremente sobre todo en el ámbito urbano. En cuanto al enfoque de acceso a servicios, analizamos la distribución de hogares con acceso a agua, saneamiento, electrificación, internet y telefonía móvil. También vemos temas de los programas sociales: cuántos abonados y programados hay para cada uno de ellos y cómo han ido creciendo a lo largo del tiempo. E inclusión financiera, vista como una herramienta no solo para formalizar sino para acercar a las personas al mercado de créditos.
En salud tenemos información sobre la estrategia para manejar el tema de la COVID-19, pero también sobre atenciones para no COVID-19, o de cómo se está manejando la vacunación para los niños en cuanto a la estrategia de prevención de enfermedades inmunoprevenibles de la infancia, controles de crecimiento y desarrollo (CRED), entre otras variables. Y también indicadores sobre la reforma. Ahí, por ejemplo, vemos que estamos avanzando muy poquito en relación al primer nivel de atención. Una muestra: desde el inicio de la pandemia, solo 12 establecimientos de salud de 8,600 han logrado implementar la historia clínica electrónica.
En cuanto a la gestión de proyectos de inversión pública, es poco el avance en ejecución financiera. A nivel de los Gobiernos regionales, menos de la mitad de los proyectos con presupuesto asignado para 2021 ha logrado un avance superior al 50%.
Si bien la pandemia afectó significativamente a la producción minera, esta se ha recuperado levemente en los primeros trimestres de 2021. Además, el empleo directo generado por la minería ha superado sus niveles prepandemia. Es un contexto que representa una gran oportunidad y a la vez un gran reto: gestionar adecuadamente los más de 100 proyectos mineros en cartera por más de US$ 50,000 millones.
En el periodo 2011-2019, la agricultura representó entre el 5.3% y el 5.6% del Producto Bruto Interno del Perú. En 2020, a pesar de la crisis ocasionada por la pandemia, alcanzó el 6.4% del PBI y fue uno de los pocos sectores económicos con cifras de crecimiento positivas ese año (1.3%). Sin embargo, vista desde una perspectiva de más largo plazo, la tendencia de la participación de la agricultura en el PBI es decreciente, como se aprecia en todos los países que enfrentan procesos de crecimiento de sus economías.
El mandatario tiene que entender que el país necesita un norte claro. La presidenta del Consejo de Ministros está trabajando en buscar consensos, indispensables para superar los retos que enfrenta el país. Toca al resto de instituciones remar en el mismo sentido. Con voluntad política y, sobre todo, con información basada en evidencia. Esa que podrán encontrar en nuestro observatorio.
(*) Directora ejecutiva de Videnza Consultores.
Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.