Este es el único país de América Latina que tiene transporte público gratuito: beneficia a millones de ciudadanos
Las ciudades que participan en 'Tarifa Zero' buscan garantizar el acceso al transporte para todos, a pesar a las preocupaciones sobre su viabilidad a largo plazo y el impacto en la movilidad urbana.
![Financiado por impuestos locales y subsidios, el programa de Brasil enfrenta retos económicos por la alta demanda y la limitación en la cantidad de autobuses disponibles. Foto: Lela Beltrão/El País. Financiado por impuestos locales y subsidios, el programa de Brasil enfrenta retos económicos por la alta demanda y la limitación en la cantidad de autobuses disponibles. Foto: Lela Beltrão/El País.](https://imgmedia.larepublica.pe/640x371/larepublica/original/2025/01/03/677888a1d94a25192032b2af.webp)
Brasil es el único país de América Latina que adoptó un sistema de transporte público gratuito en varias ciudades, lo cual establece un precedente en la región. Esta estrategia, denominada 'Tarifa Zero', busca promover una movilidad urbana más inclusiva y sostenible, al garantizar el acceso al transporte a millones de personas, independientemente de su situación económica.
Pese a que la medida es innovadora y representa un avance en materia de inclusión social, también enfrenta cuestionamientos sobre su viabilidad económica a largo plazo. Asimismo, surgen dudas sobre si puede resolver los desafíos complejos que caracterizan la movilidad urbana en las grandes ciudades brasileñas.
¿Qué es 'Tarifa Zero' y cómo beneficia a los ciudadanos?
Caucaia, con 355.000 habitantes y una flota de 70 autobuses, es la mayor ciudad en Brasil que participa en el programa 'Tarifa Zero', el cual busca ofrecer transporte público gratuito a través de autobuses municipales. De acuerdo con un estudio de la NTU, en las 31 ciudades donde se ha implementado la medida, todas tienen más de 50.000 residentes.
En estas ciudades, los autobuses municipales exhiben un letrero con la inscripción 'Tarifa Zero', que señala que los viajes son gratuitos, a pesar de que el costo promedio de un pasaje rondaría un dólar. No obstante, la aplicación del programa difiere según la localidad: en las 18 urbes más grandes que lo implementaron, hay en funcionamiento menos de 550 autobuses en total, mientras que en muchas de las ciudades más pequeñas las flotas no superan los 10 vehículos.
![Este es el único país de América Latina que viene aplicando este sistema en la región. Foto: Lela Beltrão/El País. Este es el único país de América Latina que viene aplicando este sistema en la región. Foto: Lela Beltrão/El País.](https://imgmedia.larepublica.pe/640x426/larepublica/original/2024/09/07/66dd1897b90789431400df6e.webp)
Este es el único país de América Latina que viene aplicando este sistema en la región. Foto: Lela Beltrão/El País.
¿Cómo se compara Brasil con otros países que ofrecen transporte público gratuito?
A nivel global, países como Luxemburgo han sido pioneros en el transporte público gratuito a nivel nacional. Luxemburgo implementó esta política para reducir la congestión vehicular, cuidar el medio ambiente y brindar alivio económico a sus ciudadanos, especialmente a jóvenes y familias de bajos ingresos. Sin embargo, tras tres años de aplicación, los resultados muestran un aumento en el uso del transporte público, pero un impacto limitado en la reducción del tráfico y la contaminación.
Brasil se suma a un grupo selecto de países que incluyen potencias como Francia, Polonia y Noruega, así como algunas ciudades en Canadá, Estados Unidos y Australia. Aunque su enfoque tiene limitaciones, se alinea con tendencias globales que buscan mejorar la movilidad urbana y la calidad de vida en las ciudades.
Europa | Bélgica, Escocia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Gales, Grecia, Inglaterra, Italia, Islas Faroe, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Rusia, Suecia, Suiza, Ucrania. |
Asia y Oceanía | Australia, China, Malasia, Tailandia, Taiwan, Turquía. |
América | Brasil, Canadá, Estados Unidos. |
Desafíos del transporte público gratuito en Brasil
A pesar de los beneficios de 'Tarifa Zero', el modelo enfrenta desafíos significativos. La financiación depende de los gobiernos locales, que deben destinar impuestos y subsidios para cubrir los costos operativos. Además, la limitada capacidad de las flotas de autobuses en muchas ciudades genera dificultades para atender la creciente demanda.
Este enfoque innovador en Brasil plantea una pregunta clave: ¿es sostenible a largo plazo? Aunque el transporte público gratuito mejora el acceso de millones de ciudadanos, será crucial invertir en infraestructura y planificación para garantizar su efectividad y permanencia. Además, será esencial involucrar a la ciudadanía y garantizar una planificación integral que considere las necesidades de todos los usuarios, promoviendo así el éxito a largo plazo de esta revolucionaria iniciativa.