Balance. Sistema previsional no tuvo muchos aciertos en el gobierno que se va. Desafiliación de las AFP fue una propuesta electoral que se cumplió tardíamente. Los afiliados al sistema padecieron por una menor rentabilidad. Vanessa Ochoa. A pocos días de concluir los cinco años del gobierno aprista, hablar del tema de pensiones es encontrarse con muchos intentos y pocos aciertos. Retrocedamos al año 2006, cuando el entonces candidato Alan García aseguraba como promesa de campaña la libre desafiliciación de las AFP. Hoy, cinco años después, la promesa se cumplió a medias. Y es que si bien existe una desafiliación del Sistema Privado de Pensiones (SPP) , esta se dio a medias. “La propuesta era que la desafiliciación fuera libre, no con candados y eso fue lo que aprobó el Congreso. Además se demoró mucho tiempo en que la iniciativa se apruebe”, afirmó José Sandoval, subsecretario general de la Coordinadora de Servidores Públicos del Perú. Para el dirigente, la ley se concibió a la medida de las AFP. “Hasta la fecha solo se han logrado desafiliar del SPP cerca de 43 mil trabajadores, y son muchos más lo que esperan liberarse de la cadena perpetua que representa las AFP”, sostuvo. Asimismo, quienes busquen desafiliarse tendrán que haber permanecido en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) hasta el 31 de diciembre de 1995, contar con 20 años de aportaciones, y quienes a la fecha de su incorporación a las AFP tenían 65 años de edad y 20 años de aporte al SNP. Aumento del límite de inversión Otro de los puntos que los expertos destacan es el aumento del límite de inversión en el exterior que se les ha otorgado a las AFP a lo largo del gobierno alanista. En noviembre del 2006 las AFP tenían un 12% de límite de inversión en el exterior para pasar al año siguiente a un 13.5%. Cabe recordar que el límite legal (hasta donde se puede elevar el límite operativo, es decir, para invertir) era de 30% y lo señalaba el Banco Central de Reserva (BCR). En mayo del 2007 el límite de inversión fue elevado por el Poder Ejecutivo de 20% a 30% en el marco de las facultades legislativas que le otorgó el Congreso para implementar el TLC con Estados Unidos. Sin embargo, a inicios de este año, el Poder Ejecutivo remitió un proyecto de ley al Congreso con el objetivo de subir ese límite de inversión de las AFP hasta 50%, para otorgarle mayores oportunidades y diversificar los fondos de los afiliados y así evitar riesgos. Para el economista Armando Mendoza , esta opción no fue del todo positiva ya que el riesgo existe por estos momentos en el mercado internacional, por ejemplo en países como Estados Unidos o en la Unión Europea. “La crisis no ha terminado en Estados Unidos porque aún se corre un fuerte riesgo, y en la Unión Europea la situación se pone más crítica. Lo que deben hacer las AFP es invertir más en infraestructura, ese fue el compromiso con el que ellas ingresaron al país”, sostuvo. Nada bueno En tanto, el experto señala que en estos cinco años de gobierno no se dieron aportes importantes en el tema previsional, “Hubo propuestas a lo largo de este periodo para modificar el tan espinoso tema de las comisiones, pero nada ha prosperado, que las AFP compartan las pérdidas con los afiliados pero las propuestas nunca prosperaron”, señala Mendoza tras recordar el último proyecto que bajo este tenor preparó el Ejecutivo.