Advierten noches frías de hasta -2° C en estas regiones
Economía

Exhortan a los bancos a reducir tasa de interés en el breve plazo

Costo del crédito. Luego de que el Banco Central de Reserva redujera su tasa de referencia en 1%, diversos economistas exigen al sector financiero que haga lo propio en el periodo más corto. Aunque advierten que este ajuste solo sería parcial y podría tardar entre 2 y 12 meses.

1
1

A pesar de que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) aseguró que solo se tomaban decisiones de política monetaria en sus reuniones programadas, el jueves pasado en edición extraordinaria, el ente emisor anunció que redujo su tasa de interés de referencia de 2,25% a 1,25%.

Esta decisión se adoptó debido a que los riesgos respecto a la actividad económica mundial y local se han acentuado en los últimos días por la expansión del Covid-19, lo que incluye la posibilidad de una recesión económica mundial en el primer semestre del año.

Ante ello, diversos economistas consultados por La República solicitaron a las entidades bancarias que hagan lo propio en sus productos financieros, ya que normalmente la reducción de interés se ve reflejada luego de varios meses.

Reducción tardía

Para el economista Armando Mendoza, esta reducción significa que el costo del dinero se “abarata”, es decir, todos los créditos que soliciten las empresas y personas deberían tener un interés menor al que se ofrecía antes.

No obstante, mencionó que la estructura actual del mercado financiero hace que esta reducción de interés no se vea reflejada de manera inmediata.

“Tomando en cuenta la situación actual, esta debería ser rápida en el corto plazo. Pero eso es en teoría, porque en la práctica hay factores que hacen que la reducción de tasas no sea así. Tampoco que sea o no equivalente a lo que ha reducido el BCRP", explicó Mendoza.

La misma postura tiene el profesor de Finanzas de Esan Jorge Guillén, quien aseveró que el mercado financiero siempre reacciona de manera inmediata cuando la tasa de interés de referencia va al alza, pero cuando estas bajan las entidades bancarias tardan hasta dos meses en reducirlas.

“La reducción de la tasa de interés tarda, y por la concentración bancaria no necesariamente ocurre. En el 2009 bajó 4%, y en el sistema financiero solo se redujo 2%. No trasladan todo, se guardan el diferencial”, aseveró Guillén.

Poca competencia

El director académico de Economía de la Escuela de Negocios PAD de la Universidad de Piura, Juan José Marthans, sostiene que la decisión adoptada por el BCRP es positiva y va en línea con lo que están haciendo los bancos centrales más importantes del mundo.

Marthans detalló que dicha reducción se refleja más rápido en el crédito al sector corporativo, mientras que en el crédito a consumidores demora más, debido a que hay poca competencia en el sector bancario.

Por otro lado, el economista y profesor de Centrum Católica Kurt Burneo agrega que las entidades bancarias nunca reducen a la misma tasa que lo hace el BCRP, sino solo una parte. Así, del 1% que ha bajado el ente emisor solo se vería reflejado una variación de 0,5% en los diversos productos financieros.

Finalmente, Burneo dijo que la tasa de interés corporativa es la primera que refleja esta reducción de tasa (dos semanas), mientras que en los créditos de consumo e hipotecarios demora hasta un año.

Bancos dan facilidades a clientes

BanBif informó que diseñó un programa de reprogramaciones de 30, 60 y 90 días para sus clientes. En el caso de tarjetas de crédito, la deuda no pagada se prorrateará en los próximos 12 meses sin intereses.

El BBVA, por su parte, anunció que eliminó la comisión por retiro de efectivo de cajeros automáticos de otros bancos para sus clientes.

Otro tipo de industrias no son ajenas al panorama económico. Pandero, por ejemplo, aseguró que postergará la fecha de pago de la cuota mensual y exoneración de los gastos de mora a todos sus asociados. Detalló que los pagos serán del 20 de marzo hasta el 13 de abril y las cuotas futuras serán aplazadas.