
Atención, inmigrante: esto debes hacer si ICE va a tu casa e intenta detenerte en Estados Unidos
Un aumento en las redadas de ICE obliga a miles de inmigrantes en Estados Unidos a conocer sus derechos para protegerse de las deportaciones.
- Redada de ICE: piden a trabajadores de restaurante regresar a su casa para prevenir operativo contra inmigrantes en EEUU
- Redada masiva del ICE deja a 50 inmigrantes indocumentados arrestados con los antecedentes criminales más peligrosos de EEUU

Las acciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Estados Unidos han generado preocupación creciente en las comunidades inmigrantes. Con la intensificación de las deportaciones desde 2025, miles de personas enfrentan la amenaza constante de una detención inesperada en sus hogares o en espacios públicos. Conocer los derechos y protocolos ante una posible intervención de ICE resulta esencial para evitar consecuencias legales y proteger a familiares y vecinos.
La educación sobre estos procesos ha frenado la escalada de arrestos en ciudades con grandes poblaciones inmigrantes, como Chicago, Nueva York y Los Ángeles. Activistas y expertos señalan que, más allá del estatus migratorio, la información legal adecuada puede marcar la diferencia en la defensa contra estas acciones.
PUEDES VER: Redadas de ICE en aumento: Donald Trump refuerza detención de inmigrantes en este espacio público de EEUU

¿Qué hacer si ICE llega a tu casa o te detiene en público?
Si ICE se presenta en el domicilio, la recomendación primordial es no abrir la puerta sin una orden judicial válida, firmada por un juez y que incluya el nombre y dirección correctos. Se puede solicitar que la orden sea mostrada por una ventana o deslizada bajo la puerta para su revisión. Además, quienes enfrentan la detención deben:
- Mantener silencio y no responder preguntas.
- Preguntar siempre si pueden retirarse (“¿Soy libre de irme?”).
- Negarse a registros sin consentimiento explícito.
- No firmar documentos sin asesoría legal.
En público, estas acciones pueden prevenir arrestos arbitrarios o abusos por parte de agentes. Se aconseja portar siempre una tarjeta con los derechos para entregarla en caso de interacción.
Documentos y recursos clave para protegerse de ICE en Estados Unidos
Llevar consigo documentos migratorios válidos como tarjeta de residencia o permisos de trabajo resulta fundamental. También es útil portar pruebas de residencia en el país, como contratos de alquiler o recibos de servicios, especialmente si se vive en EE.UU. más de dos años.
No obstante, se recomienda no cargar pasaportes extranjeros, pues ICE podría usar esta información en contra del inmigrante. La política de deportación acelerada facilita la expulsión de personas que no puedan demostrar su estancia continua sin proceso judicial.
Después de una detención, es clave solicitar un abogado, ya que el gobierno no provee defensa gratuita en casos migratorios. Existen recursos y directorios nacionales con servicios legales gratuitos o accesibles, recomendados para quienes enfrentan estos procesos.
ICE en Estados Unidos: ¿quiénes corren riesgo de detención y deportación?
La ley federal autoriza a ICE a detener y deportar a cualquier persona sin estatus migratorio legal. Esto abarca:
- Inmigrantes que ingresaron sin autorización.
- Personas que superaron el tiempo permitido en su visa.
Pero el riesgo también afecta a quienes poseen permisos legales, si tienen antecedentes penales o si entran en ciertas categorías judiciales. Ejemplos recientes son los casos de Mahmoud Khalil, titular de tarjeta verde, arrestado sin cargos formales; y otros estudiantes universitarios perseguidos pese a tener visas vigentes, según denuncias públicas recogidas en la Universidad de Columbia y Georgetown.
Estos hechos evidencian la creciente vulnerabilidad de inmigrantes legales frente a decisiones administrativas basadas en leyes antiguas o interpretaciones amplias, lo que incrementa la incertidumbre entre las comunidades afectadas.