Acción cívica en Santa Rosa de Loreto expone abandono del Estado en la triple frontera
Mientras el presidente de Colombia se refería a Perú en Leticia, el premier Eduardo Arana llegó a Santa Rosa con una jornada social. Ciudadanos agradecieron el apoyo, pero denunciaron carencias en salud, educación y transporte e incluso señalaron que estar bajo Colombia podría representar más avances.
- Tensión por isla Santa Rosa EN VIVO: integrantes de la Marina de Guerra se despliegan por el río Amazonas
- "No hay problema con Perú", asegura exvicepresidenta de Colombia y refiere que Petro busca "pretextos"

En medio de tensiones diplomáticas, la acción cívica en el distrito de Santa Rosa de Loreto, ubicado en la frontera con Colombia y Brasil, incluyó atención médica, entrega de víveres, acciones escolares y más actividades. Aunque fue valorada por la población, la visita dejó en evidencia el abandono que arrastra los ciudadanos durante décadas.
La llegada del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa, junto a autoridades del Ejecutivo y mandos militares marcó una presencia simbólica, mientras el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se refería a Perú, en Leticia, Colombia, a solo cinco minutos en vía fluvial.
PUEDES VER: Tren Lima-Chosica avanza por cuerdas separadas: MML propone un decreto de urgencia y MTC una adenda

Uno de los pobladores en Santa Rosa confrontó al primer ministro, señalando cómo los altos precios en el país obligan a nuestros compatriotas, incluidos los campesinos, a recurrir a productos de Brasil y Colombia. Arana prometió la creación de un centro de abastos.
"Desde el Consejo de Ministros les hacemos llegar nuestro mensaje de unidad, pero también de que vamos y seguiremos al mando de un país en que ejerceremos la soberanía, desarrollándonos en paz y esperanza", añadió Arana.
A la actividad también asistieron los ministros de Salud, César Vásquez; de Educación, Morgan Quero; de Defensa, Walter Astudillo, y de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, así como el viceministro de Relaciones Exteriores, Félix Denegri Boza, entre otras autoridades.
Testimonios en Santa Rosa
“Parecemos invisibles. Acá no hay hospital, no hay un colegio completo, y las autoridades solo llegan cuando hay cámaras”, expresó Mauro Rodríguez, morador del sector.
El mismo ciudadano se atrevió a afirmar que sí pertenecería al territorio colombiano, el futuro de Santa Rosa sería otro. “Tal vez si Santa Rosa fuera reconocida por Colombia no estaríamos tan abandonados, como mínimo tendríamos avances como Leticia”.
Por su parte, Wilson Rubio, transportista fluvial nacido en Santa Rosa de Loreto hace 43 años, denunció que los problemas persisten desde su infancia. “No hay un muelle. Las embarcaciones atracan en la orilla y caminamos por tablas para llegar a tierra firme. Cuando hay emergencias, tenemos que ir a Leticia o Tabatinga porque aquí el centro de salud no tiene medicinas. Hasta los niños cruzan a estudiar afuera”, relató.

Única institución educativa en el distrito de Santa Rosa. Foto: Jazmín Araujo
Rubio, quien traslada pasajeros entre Santa Rosa y Leticia por 10 soles por tramo, aseguró que la diferencia entre ambas ciudades es notoria. “Desde acá miramos al frente y vemos edificios, infraestructura, movimiento. Desde Leticia, cuando miran a Santa Rosa, solo ven una isla que el Perú ha dejado en el olvido”.
Los ciudadanos consideran que tanto Dina Boluarte como Gustavo Petro desconocen la realidad en la que viven. “Él habla de integración, pero nunca ha venido a ver cómo vivimos sus vecinos de al lado. Y el Perú tampoco hace presencia real”, añadió Rubio.
Santa Rosa fue declarada distrito el 12 de junio de este año, tras un largo proceso impulsado por el alcalde de ese entonces y sus habitantes. Sin embargo, la elección de autoridades aún está pendiente y bajo la administración recae en la Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón Castilla.
Los ciudadanos de Santa Rosa coincidieron que la gestión no logra cubrir los servicios básicos y que la acción cívica se convierte en un gesto aislado con una situación real de abandono.
Mientras se desarrollaba la acción cívica peruana, un avión de la Fuerza Aérea Colombiana fue captado sobrevolando el poblado de Santa Rosa, lo que llamó la atención de los ciudadanos.