Científicos de Alemania revolucionan la industria alimentaria al crear un plátano que permanece fresco por más tiempo
El plátano, una fruta de gran consumo mundial, enfrenta un problema de oxidación que afecta a consumidores y productores, provocando un alto desperdicio alimentario.
- Científicos identifican una nueva especie de dinosaurio marino que vivió hace 183 millones de años
- Científicos logran transmitir luz a través del cerebro humano: un paso importante hacia nuevos diagnósticos neurológicos

La oxidación del plátano, provocada por la enzima polifenol oxidasa, es un fenómeno que afecta su aspecto y textura, lo que lleva a un desperdicio significativo de este alimento. Al cortar el plátano, su pulpa se oscurece rápidamente, perdiendo su firmeza y atractivo visual. Este problema limita su uso en productos como ensaladas y postres, donde la frescura es clave, y plantea desafíos para los productores y consumidores. Afortunadamente, hay investigaciones que buscan mitigar este efecto, ya sea mediante el desarrollo de variedades de plátano más resistentes a la oxidación o métodos de conservación como el uso de antioxidantes naturales.
Por ello, en Alemania, un equipo de científicos expertos en biotecnología encontró una solución innovadora. Mediante un trabajo conjunto con la empresa británica Tropic, crearon una variedad del plátano Cavendish que no se oxida con la misma rapidez y permanece amarillo y fresco durante más tiempo. Este avance científico promete transformar la industria alimentaria al ofrecer una fruta que mantiene su calidad estética y nutritiva incluso después de ser cortada.

El plátano suele sufrir un proceso rápido de oxidación una vez es abierto, limitando su uso a ensaladas o jugos. Foto: captura.
PUEDES VER: Científicos identifican una nueva especie de dinosaurio marino que vivió hace 183 millones de años

¿Cuál es la tecnología que frena la oxidación en el plátano?
El desarrollo se basa en una técnica conocida como Gene Editing Induced Gene Silencing (Geigs), que permite desactivar genes específicos de la fruta. En este caso, los científicos anularon la función de los genes responsables de producir la enzima polifenol oxidasa. Esta enzima es la causante de que la pulpa oscura aparezca al entrar en contacto con el oxígeno, tal como sucede en manzanas y aguacates.
El resultado es un plátano cuya pulpa se mantiene clara durante más tiempo sin afectar su sabor, aroma ni dulzura. Esta característica permite que la fruta se integre en ensaladas, postres y otros productos listos para el consumo sin que la oxidación altere su aspecto. La industria alimentaria, que suele evitar el uso del plátano fresco por su rápida decoloración, encuentra ahora una alternativa viable para ampliar su catálogo de productos.
Impacto ambiental y logístico
El beneficio no es únicamente estético. Al prolongar la vida útil del plátano, se reduce el volumen de frutas que se desechan cada año por razones visuales, a pesar de estar en condiciones de consumo. Millones de toneladas terminan en la basura debido al oscurecimiento, lo que representa pérdidas económicas y un impacto ambiental significativo.
Tropic también desarrolla una versión de esta fruta que, además de resistir la oxidación, retrasa su maduración hasta 10 días adicionales en la fase verde. Esto ofrece ventajas para la logística y distribución, sobre todo en países que dependen de importaciones. Al contar con más tiempo antes de alcanzar la madurez, se reducen las pérdidas durante el transporte y almacenamiento.
Regulaciones y seguridad alimentaria
El uso de edición genética en cultivos suele despertar debates sobre seguridad y salubridad. Sin embargo, Tropic aclara que el plátano desarrollado no es un organismo genéticamente modificado en el sentido tradicional. La técnica aplicada no introduce material genético de otras especies, sino que silencia genes ya presentes en la fruta.
En Estados Unidos y Canadá, esta innovación ya recibió autorización para el consumo humano. Expertos consideran que su aprobación en otros países, abrirá la posibilidad de desarrollar más cultivos resistentes a plagas y con mayor durabilidad. La combinación de avances en biotecnología con beneficios económicos y ambientales posiciona a este plátano como un ejemplo del potencial de la ciencia para optimizar alimentos de consumo masivo.