Ciencia

¿Por qué la modificación de la ley forestal es una grave amenaza para la función de los bosques en la Amazonía?

La modificación de la ley forestal pone en mayor riesgo a los bosques amazónicos, su fauna y las comunidades que dependen de ellos, frente a la deforestación, un aspecto crucial en la lucha contra el cambio climático. Consultamos a un experto en medio ambiente para entender en profundidad los peligros que esta situación presenta en un mundo que enfrenta el calentamiento global.

El cambio de uso de suelo es una de las principales causas de deforestación en el Perú. Foto: Diego Pérez / SPDA
El cambio de uso de suelo es una de las principales causas de deforestación en el Perú. Foto: Diego Pérez / SPDA

Perú, considerado uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, posee más del 50% de su superficie cubierta por bosques, de acuerdo con datos del Ministerio del Ambiente. Frente a las amenazas constantes de extracción ilegal, el país ha implementado robustas medidas de protección ambiental, incluyendo la Ley 29763, también denominada Ley Forestal y de Fauna Silvestre, con el fin de preservar su riqueza natural para las futuras generaciones.

Sin embargo, algunos artículos de esta ley, que busca cuidar a los árboles, fueron modificados recientemente, de tal forma que los bosques de la Amazonía están más vulnerables ante la deforestación.

Así lo indican diferentes especialistas, organizaciones no gubernamentales y colectivos que han protestado ante el cambio legal, que resulta insólito en un contexto de preocupación mundial por el cambio climático. ¿Cuáles son los efectos?

Primero, ¿en qué consiste la modificación?

De acuerdo a la publicación de la modificatoria en El Peruano, tres artículos fueron cambiados y se agregaron dos disposiciones complementarias “orientadas a promover la zonificación forestal”.

“Hay un problema por resolver con miles de agricultores, que están sobre una tierra ya deforestada, pero que no tienen derecho a título. Lo que la ley trata de hacer es solucionar esto. Pero, se ha abierto la puerta para que se deforeste sin ninguna consideración”, explica el ingeniero Marc Dourojeanni, especialista en temas ambientales.

“Lo que esta ley no ha hecho es fijar un límite para la deforestación y se va a fomentar la agricultura ilegal de los ricos”, explica el experto. Para ejemplificar, señala que grupos como los Menonitas podrían salir beneficiados. Esta secta religiosa viene deforestando 7.032 hectáreas de bosque amazónico desde 2016 hasta 2023, según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).

 <br>La expansión de la agricultura en la Amazonía peruana ha ocasionado el aumento de la deforestación. Foto: AgroPerú


La expansión de la agricultura en la Amazonía peruana ha ocasionado el aumento de la deforestación. Foto: AgroPerú

Peligro ante el calentamiento global

“Nuestra seguridad climática depende de no emitir más gases de efecto invernadero y la deforestación es una de las causas principales del calentamiento global”, destaca Dourojeanni. Investigaciones científicas respaldan que la deforestación está produciendo más CO2 del que capturan los árboles en la Amazonía.

Además, respecto a la deforestación por uso agrícola, Dourojeanny afirma que el área deforestada supera a la demanda real de tierras en el país. “Desde que comenzó la deforestación en la Amazonía, se ha deforestado más de 12 millones de hectáreas, eso es mucho más de las 3 millones de hectáreas destinadas a tierra agrícola en el Perú”, indica.

Otro aspecto importante es el impacto en el rol de los bosques en el ciclo del agua. “Los bosques son un elemento básico para la regulación del ciclo hídrico. Si queremos seguir teniendo ríos, pues tenemos que conservar los bosques”, sostiene el experto.

Así también, los bosques amazónicos son los responsables de los ríos voladores, que es cuando la humedad que se evapora de la Amazonía permite el traslado de flujos aéreos de agua y hacen posible la preservación de agua en los glaciares andinos en América del Sur.

Un punto de no retorno

Existe un “punto sin retorno” en la deforestación a nivel mundial, por el que acuerdos internacionales buscan evitar más pérdidas de bosques.

“Lo que los científicos han investigado es que hay un momento de destrucción de un ecosistema a partir del cual ya no se puede recuperar", explica Dourojeanni. “Habrá más agua que se va a secar y morir y la desertificación va a aumentar y expandirse”, añade.

Se estima que el punto de no retorno es si se deforesta el 20% de toda la Amazonía. De acuerdo a Dourojeanni, desde 1950, está comprobado que el Perú ha deforestado el 18% de sus bosques.

Alrededor de 2,47 millones de hectáreas de bosque primario húmedo se ha perdido desde el 2002 hasta el 2022 en territorio nacional, según el programa de monitoreo Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales. Mientras tanto, la pérdida total de cobertura arbórea ha sido de 3,86 millones de hectáreas en ese periodo.

Lo más visto
Lo último
El joven que duró 11 días sin dormir y los terribles efectos que sufrió en el experimento real del sueño

El joven que duró 11 días sin dormir y los terribles efectos que sufrió en el experimento real del sueño

LEER MÁS
Científicos en China revolucionan la luz LED con dispositivo experimental capaz de durar 20 años y ofrecer brillo récord

Científicos en China revolucionan la luz LED con dispositivo experimental capaz de durar 20 años y ofrecer brillo récord

LEER MÁS

Ofertas

Últimas noticias

Alejandra Argumedo pide perdón tras expresiones racistas en bus del Metropolitano

Cayó 'El Monstruo' en Paraguay: Erick Moreno fue detenido por la Policía en su domicilio

Narcos peruanos vinculados a crimen de 3 jóvenes que fueron halladas muertas en una casa en Argentina

Ciencia

China usará el 'techo del mundo' para construir un telescopio de alta precisión a 4.800 metros de altura

Científicos en China revolucionan la luz LED con dispositivo experimental capaz de durar 20 años y ofrecer brillo récord

China descubre deslizamientos de tierra en la Luna: clave para elegir su base espacial en 2035

Estados Unidos

El 11S el atentado terrorista con más víctimas de la historia: alrededor de 3.000 afectados y cuestionó la seguridad global

Estos son los 5 mejores destinos del mundo para hacer trekking: están en Estados Unidos, España y Perú

Niños inmigrantes denuncian abusos que sufren en centros de detención en EEUU: “Nos tratan como si no fuéramos seres humanos”

Política

Dina Boluarte infló cifras de muertes por COVID-19: dijo 2 millones de fallecidos, cuando cifra no supera los 221 mil

Susana Villarán: Jorge Barata declararía en juicio oral por presuntos aportes a exalcaldesa

TC le da la razón a Dina Boluarte: Fiscalía podrá solicitar información a la presidenta hasta dos veces