Sociedad

La influenza y otras enfermedades avanzan, pero vacunación va lenta

Urge un cambio de estrategia. El descenso de la temperatura ha incrementado el número de casos de enfermedades respiratorias: a la fecha, ya van 2.800 a nivel nacional. Expertos demandan acelerar la inmunización de grupos de alto riesgo, como los niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y adultos mayores. Avance de inmunización apenas llega al 11%.

Urge que la vacunación avance en los barrios y pueblos para evitar que los hospitales colapsen. Es deber de la familias hacerlo, sobre todo, por sus integrantes más vulnerables. Foto: John Reyes / La República
Urge que la vacunación avance en los barrios y pueblos para evitar que los hospitales colapsen. Es deber de la familias hacerlo, sobre todo, por sus integrantes más vulnerables. Foto: John Reyes / La República

En lo que va del año, se han confirmado 2.400 casos graves de influenza en el país. Lima y Callao concentran la mayoría: 1.990 contagios. En tanto, Loreto es la tercera región en la lista con 110 casos confirmados y muchos sospechosos. De cerca le sigue Lambayeque con 104 infectados; mientras que otras regiones, como Cajamarca, Tacna, Arequipa, La Libertad, Cusco y Junín también registran pacientes con ese mal.

Esta situación se hace más grave ante el adelanto del invierno que promete ser más intenso que el 2023, con temperaturas que en la capital ya llegan a los 13 °C, lo que incrementa las enfermedades respiratorias. Por esta razón, los especialistas recomiendan acelerar la vacunación como medida de prevención, aunque el Gobierno no coincide con esta prioridad.

Para Pilar Collantes, presidenta de la Iniciativa Latinoamericana Voces Ciudadanas, en medio de este preocupante panorama agravado por las bajas temperaturas en diferentes regiones del país, el aumento de casos refleja la urgencia de mejorar las tasas de vacunación, especialmente entre los grupos de mayor riesgo.

Sin embargo, el Ministerio de Salud (Minsa) apenas distribuyó 8 millones de vacunas contra la influenza, neumococo y otras enfermedades a los centros de salud del país. Se trata de una fórmula tetravalente que protege de las cuatro variantes del virus: A (H1N1) y A (H3N2) y dos del tipo B.

 En rojo. Los médicos intensivistas alertaron que quedan pocas camas UCI libres. Foto: difusión

En rojo. Los médicos intensivistas alertaron que quedan pocas camas UCI libres. Foto: difusión

Hacia el cierre de mayo de 2024, solo el 7,8% de los bebés de 7 meses y el 15,7% de los adultos mayores habían sido inoculados contra la influenza, según datos del Minsa. “Esta baja cobertura de vacunación pone en riesgo a la población más vulnerable justo cuando el país se prepara para enfrentar un invierno más frío de lo habitual”, advierte Collantes.

Para otros expertos es necesario aplicarla todos los años para continuar asegurando su efectividad, especialmente en grupos de alto riesgo, como los niños entre 6 meses y 5 años, mujeres embarazadas, adultos mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas y trabajadores de la salud. Todos ellos podrían tener desenlaces fatales de no contar con la vacunación adecuada.

Así lo cree Magaly Blas, de la Secretaría de Incidencia Política en Medicina y Salud Pública del Colegio Médico del Perú, entidad que mira con preocupación el aumento de casos de influenza. En diálogo con La República, la especialista señala que es urgente incentivar la inmunización a través de campañas de sensibilización en los centros médicos del país.

Además, es importante recalcar que se trata de una enfermedad que afecta las vías respiratorias, garganta y en algunos casos los pulmones, y los síntomas, leves o moderados, dependen de cómo se lleve el tratamiento. Sin el cuidado debido, podría causar la muerte del paciente.

En ese sentido, la mejor manera de prevenir la influenza es vacunarse todos los años en las campañas que lleva a cabo el Minsa.

Niños y adultos mayores

Pero, esta vez, estas campañas habrían iniciado tarde, pues en mayo ya se habían reportado a nivel nacional 72 casos de influenza en niños y 11 en adultos mayores, la mayoría vulnerables.

 Demora. El Minsa demoró en traer más vacunas al país. Puede costar muchas vidas. Foto: difusión

Demora. El Minsa demoró en traer más vacunas al país. Puede costar muchas vidas. Foto: difusión

Incluso, los especialistas miran con preocupación que hasta la semana epidemiológica n.° 10 se habían detectado 1.872 casos de influenza, siendo el 98% del tipo A y el 2% tipo B. Esta es una cifra nada positiva.

Y lo que es peor, en lo que va del año se han identificado seis tipos de virus respiratorios distintos a la influenza, que pueden confundirse con esta enfermedad por la similitud de sus principales síntomas.

Advierten aumento de enfermedades

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó que se debe reforzar los servicios  médicos debido a un posible aumento en los casos de influenza. Además, mencionó que con la llegada del invierno, los gérmenes permanecen activos durante todo el año y el aire frío debilita la respuesta inmunitaria natural de las personas, lo que facilita un incremento en la incidencia de enfermedades respiratorias.

Cabe resaltar que la disminución de solo 5 °C en la temperatura interna de la nariz puede reducir en 50% la cantidad de células que combaten los virus y bacterias. Incluso, permanecer en espacios cerrados durante el invierno facilita la transmisión de estos microorganismos, según un estudio publicado por The Journal of Allergy and Clinical Immunology.

Las enfermedades más comunes en esta temporada son la influenza que presenta síntomas, como fiebre alta, tos seca, dolores musculares, fatiga, dolor de garganta y congestión nasal; y el asma, que tiene señales como dificultad para respirar, tos persistente y opresión en el pecho. Además, la sinusitis que se manifiesta con una congestión nasal, dolor y presión facial y secreción nasal espesa.

Para Josefa Vásquez Cevallos, decana del Colegio de Enfermeros del Perú (CEP), las afectaciones respiratorias suelen empezar con mucho más fuerza y confundir la enfermedad con otras por desconocimiento de los mismos pacientes, quienes incluso llegan a automedicarse, complicando así su salud .

“Ya se inició la vacunación en todos los hospitales. En consulta externa hay un tópico donde se está vacunando contra la influenza de manera gratuita. Todos debemos acudir”, recomienda la especialista.

 Mucho frío. Este invierno será muy intenso, por lo que debemos vacunarnos. Foto: John Reyes / La República

Mucho frío. Este invierno será muy intenso, por lo que debemos vacunarnos. Foto: John Reyes / La República

Así como están las cosas, es necesario que todos los miembros de la familia se vacunen para no contagiar al grupo de mayor riesgo dentro de los hogares, que principalmente son los más pequeños de la casa, los adultos mayores y personas con enfermedades preexistentes. Este tema debe ser conversado en la casa.

Campaña de vacunación

En la iniciativa Voces Ciudadanas insisten en la importancia de hacer más campañas de sensibilización, ya que no basta hacerlas en redes sociales o medios de comunicación. “Consideramos que se tiene que hacer un trabajo más cercano con la comunidad”, precisan.

También recuerdan que uno de los focos de sensibilización más importantes son las ollas comunes, comedores y organizaciones de base, pues allí se tiene que hacer un mayor trabajo de educación comunitaria para que las personas, que son líderes, puedan replicar el mensaje de que la vacunación contra la influenza es importante ante las bajas temperaturas.

La recomendación de Voces Ciudadanas es que el Ministerio de Salud amplíe las metas de vacunación contra la influenza.

Es más, “en países como Chile, el Ministerio de Sanidad Pública promociona todos los días la vacunación contra la influenza de manera fuerte. En el Perú recién ahora están empezando a preocuparse todos, pero en marzo no tenían esa preocupación. Sin embargo, en otros países antes de este mes ya traían lotes de la vacuna con anticipación”, sostienen. 

Empezamos tarde

Desde el Minsa, Magdalena Quepuy, titular de la Dirección de Inmunizaciones, señaló que la campaña de protección contra las enfermedades respiratorias empezó en Lambayeque con los adultos mayores, que son uno de los grupos de mayor riesgo. Sin embargo, reconoció que, debido a una demora en la llegada de las vacunas contra la influenza, la inmunización de los niños pequeños y madres gestantes recién se está iniciando y para ello se están enviando las vacunas a las regiones, priorizando aquellas donde se están registrando más casos de enfermedades respiratorias a causa de las bajas temperaturas y las olas de friaje.

Respecto al avance en la vacunación, Magdalena Quepuy reconoció que apenas se tiene un 11% como promedio debido a que el proceso tradicionalmente comienza este mes, pero esta vez se ha adelantado en vista al descenso de las temperaturas. “La campaña de vacunación arrancó el 14 de abril”, respondió.

El tiempo juega en contra y miles de peruanos están expuestos a la enfermedad. Mientras no se corra con la vacunación, los contagios podrían aumentar y también las muertes.