Ecuador vs. Jamaica EN VIVO por Copa América
Sociedad

Del Cusco a Harvard: conoce a Paola Benavente, la economista que estudió becada en Perú, Corea y EE. UU

Paola pasó gran parte de su vida en Cusco, pero al ingresar al COAR, se mudó a Lima a los 15 años para continuar sus estudios. Cabe precisar que ella pertenece a la primera promoción de este colegio, antes conocido como el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú.

Paola Benavente estudió en Harvard gracias a la Beca Generación del Bicentenario. Foto: composición LR/Britannica/UCLA Student Information/LinkedIn/Paola Benavente
Paola Benavente estudió en Harvard gracias a la Beca Generación del Bicentenario. Foto: composición LR/Britannica/UCLA Student Information/LinkedIn/Paola Benavente

Paola Benavente Orue es una joven originaria del Cusco, que siempre estudió en instituciones nacionales y privadas gracias a las becas obtenidas por su esfuerzo. Su trayectoria académica comenzó en el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, hoy conocido como el COAR. Posteriormente, obtuvo una beca completa en la USIL y, durante su último año de carrera, realizó un intercambio estudiantil en la Kongju National University, en Corea del Sur.

Años después, gracias a la Beca Generación del Bicentenario, cursó su maestría en la Harvard Kennedy School, en Estados Unidos. En una entrevista con La República, nos contó su historia.

¿Quién es Paola Benavente?

Ella es la menor de tres hermanos, y nació en Picchu, San Isidro, Cusco. Su madre, una enfermera graduada de la Universidad San Abad del Cusco, y su padre, técnico en electricidad formado en la Escuela Superior de Educación Pública Tupac Amaru, actualmente conocido como el Instituto Superior Tecnológico Tupac Amaru, fueron un ejemplo de dedicación académica. En 2010, dejó su ciudad natal al ingresar al COAR y, más tarde, al obtener becas para estudiar en el extranjero, tuvo que aprender a vivir sola.

"Vivir sola fue difícil debido a la gran responsabilidad que tenía. Estando en Lima, no conocí el resto de la ciudad hasta mucho después, ya que solo me movía entre mi casa y La Molina, porque ahí estaba la universidad y, como mucho, hasta San Borja. Me desplazaba poco para no preocupar a mis padres. A pesar de todo, esta experiencia me ayudó a crecer y a conocerme mejor", recordó.

¿En qué colegio estudió?

Cuando Benavente cursaba el cuarto año de secundaria, se enteró de una nueva iniciativa experimental: el Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú. Sus profesores la alentaron a intentarlo y, aunque el proceso fue competitivo, fue seleccionada para cursar el quinto año en Chaclacayo, Lima, en el 2010.

"El proceso de admisión al COAR fue bastante incierto, ya que era la primera vez que se realizaba este tipo de convocatoria. Teníamos muy poca información, y solo recibimos un folleto del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, donde se presentaban las instalaciones y se veían fotos de una biblioteca enorme, junto con otras iniciativas educativas que eran atractivas para cualquier estudiante", manifestó.

"Para ingresar, había varios requisitos, entre ellos haber ocupado el primer o segundo puesto durante todos los años de secundaria. En esta primera evaluación, además de presentar documentación y cumplir con los trámites administrativos, teníamos que redactar ensayos, sustentarlos en una entrevista presencial y realizar un examen escrito de Razonamiento Verbal (RV) y Razonamiento Matemático (RM). (...). El COAR comenzó a operar en 2010 y yo fui parte de la primera promoción", añadió.

 Actualmente, al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú se le conoce como Colegios de Alto Rendimiento (COAR). Foto: Gobierno del Perú

Actualmente, al Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú se le conoce como Colegios de Alto Rendimiento (COAR). Foto: Gobierno del Perú

¿En qué universidad de Perú estudió?

Al terminar el colegio, la joven fue admitida en varias universidades peruanas, como la PUCP, ESAN y USIL. En 2011, eligió la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) para estudiar Economía, debido a su malla curricular y porque le ofrecía financiamiento completo durante toda la carrera. En el noveno ciclo, realizó un intercambio académico en Kongju National University, Corea del Sur, financiado por el gobierno de ese país, donde estudió becada durante un año.

"Para ese intercambio, el inglés me salvó muchísimo. Siempre quise estudiar en el extranjero y, en los últimos semestres, la universidad me ofreció la oportunidad de hacer un intercambio en Corea del Sur, financiado a través de becas. Decidí aplicar, a pesar de que el idioma era un gran desafío. Sin embargo, el inglés era el único requisito y todas mis clases fueron en ese idioma, así que no tuve ningún inconveniente", expresó.

 En la actualidad, la USIL dispone de cinco campus en Lima Metropolitana: dos en La Molina, uno en Pachacámac, uno en Magdalena y otro en Independencia. Foto: USIL

En la actualidad, la USIL dispone de cinco campus en Lima Metropolitana: dos en La Molina, uno en Pachacámac, uno en Magdalena y otro en Independencia. Foto: USIL

¿Cómo consiguió una beca para Harvard?

La economista se enteró de Harvard durante su tiempo en el COAR, gracias a presentaciones y charlas de estudiantes de esa universidad que visitaron su colegio. Esta exposición inicial se profundizó durante su carrera universitaria y su trabajo en el Ministerio de Economía y Finanzas. Inspirada por profesores y colegas, decidió postular a la Beca Generación del Bicentenario otorgada por Pronabec en 2022. Fue aceptada y terminó su maestría en Administración Pública en Desarrollo Internacional en mayo de 2024.

"Mi principal recomendación es mantener siempre la curiosidad, no solo en lo académico, sino también al conocer a las personas. Hablar con los demás, siendo respetuosos y políticamente correctos, ayuda a ampliar horizontes. (...). La orientación académica, las oportunidades de becas y el intercambio de experiencias con profesionales fueron cruciales para mi decisión de postular a Harvard", finalizó.

¿Cómo postular a Harvard?

La República sostuvo una conversación con José Carlos Fernández Salas, uno de una pasantía en Harvard, quien brindó los siguientes tips para tener éxito en tu postulación:

  • Tener en cuenta la etapa de aplicación: Harvard suele lanzar las vacantes en el periodo comprendido entre finales de diciembre e inicios de enero.
  • Ensayo, cartas de recomendación, examen de inglés y currículo: “Cada cosa tiene un peso y todas deben conjugar entre sí”, explica el profesional.
  • Narrativa de interés: si bien el buen manejo del idioma en la redacción es un eje, la narrativa que argumente el objetivo de la postulación es vital. El especialista recomienda hacer hincapié en los temas sociales urgentes, como los derechos humanos, por ejemplo.