¿Cómo ver cuánto tengo en mi AFP?
Sociedad

Surimana, donde nació Túpac Amaru y no hay descendencia de él

Españoles persiguieron y exterminaron a familiares del cacique. A eso se atribuye la falta de descendencia del personaje histórico. En Surimana no hay familias con apellidos Condorcanqui y Noguera. Hoy se conmemora los 241 años del inicio de la gesta revolucionaria de Tupac Amaru.

Por: Raúl Cabrera

Surimana es un centro poblado, ubicado a casi cinco horas del Cusco. Pertenece al distrito de Tungasuca de la provincia de Canas. En Surimana, nació José Gabriel Condorcanqui Noguera o Túpac Amaru. Hace 241 años, este mestizo peruano inició su gesta revolucionaria en Cusco contra la corona española.

Surimana tiene menos de mil habitantes y, en esa población, no hay un solo Condorcanqui o Noguera. La razón es sencilla. Después de la captura de Túpac Amaru, en 1781, y su descuartizamiento, los españoles persiguieron y exterminaron a sus familiares. Los que huyeron se cambiaron de apellido para evadir la represión.

El alcalde del centro poblado de Surimana, Julio Enríquez Castro, admite que no hay familias que desciendan de los Condorcanqui o Noguera. En la época de la colonia, los buscaban para exterminarlos, dice. La autoridad de Surimana cuenta que, cuando se restauró el templo del pueblo llamado Santa Bárbara, los trabajadores encontraron restos humanos. Posiblemente eran de familiares del líder indígena.

Julia Huillca Enríquez vive en este poblado. Señala que sus venas heredan la sangre del revolucionario. Aclara que no necesita llevar su apellido para identificarse con él. “Cuando Túpac Amaru se levantó, mataron a toda su familia y seguidores. Esa es la razón por lo que los surimaneños no llevamos su apellido. Pero nos sentimos como su familia”, manifiesta.

El excatedrático de la universidad San Antonio Abad del Cusco (Unsaac), Germán Zecenarro, refuerza esta tesis. No hay descendencia por el exterminio.

En gesto reivindicativo, muchas familias bautizaron a sus hijos con el nombre José Gabriel.

Para Enríquez Castro, el mejor homenaje es distritalizar dicho centro poblado y rebautizarlo con el nombre de Tupac Amaru. El alcalde del centro poblado lamenta que las autoridades se hayan olvidado de Surimana. Advierte que si bien la vivienda donde nació Túpac Amaru fue restaurada por la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, está abandonada.

En Tungasuca

Tupac Amaru nació en un inmueble del distrito de Surimana. Pero la familia tenía otra casa en Tungasuca. Esta fue clave para preparar la revolución. Germán Zecenarro refirió que este lugar prácticamente se había convertido en " un cuartel” o espacio para planificar las acciones contra los españoles.

Los diversos libros sobre Túpac Amaru, coinciden que el 04 de noviembre de 1780 se realizó un almuerzo en Yanaoca (capital de Canas) donde estuvieron las principales autoridades de la zona. Túpac Amaru estuvo como cacique, junto con el corregidor Antonio de Arriaga, además de un cura. La cita precisamente era en la vivienda de este último.

Según Zecenarro, luego del “banquete”, el revolucionario le invitó a Arriaga a pasar la noche en su casa de Tungasuca, pero este no aceptó, pues debía retornar a Tinta, lugar de su residencia.

Túpac Amaru acompañó con algunos jóvenes al corregidor hasta cierto lugar, pero luego hicieron como que se retiraban, sin embargo, ganaron el camino por otra zona y ahí lo retuvieron. Estuvo prisionero en la casa de Tungasuca. Arriaga estuvo encerrado hasta el 10 de noviembre en esa vivienda. Ese mismo día fue ajusticiado públicamente. Así nació la chispa libertaria.

Túpac Amaru fue capturado por los españoles al año siguiente. Lo descuartizaron en la Plaza de Armas de Cusco a él, su esposa y hermanos. La escena fue presenciada por los indígenas de ese entonces como un mensaje para que nadie se levante contra el dominio español. Su hijo Fernando, que en ese entonces tenía 10 años vio todo. Este último fue llevado a España y murió a los 31 años.

Con Tupac Amaru se prende la chispa revolucionaria que 41 años se consolida con la llegada de José de San Martín.