Política

Dina Boluarte busca calmar las aguas y convoca a elecciones generales para el 2026

Anuncio. Con esta decisión, si el Congreso decidiera vacarla, ya no sería necesario adelantar las elecciones. Solo quedan tres semanas para la modificación de las reglas electorales y para la inscripción de nuevas organizaciones políticas. 

Intenta asegurar su permanencia hasta el 2026. Presidenta Boluarte convocó al proceso de elecciones generales en medio del caos que su gobierno no puede resolver.
Intenta asegurar su permanencia hasta el 2026. Presidenta Boluarte convocó al proceso de elecciones generales en medio del caos que su gobierno no puede resolver.

La mandataria Dina Boluarte convocó ayer al proceso de elecciones generales del 2026 en medio del caos por la crisis de seguridad que su gobierno no puede resolver. “Esperamos que los comicios no solo permitan a los ciudadanos ejercer su derecho a sufragio, sino también poner fin al periodo de inestabilidad que ha llevado al Perú a tener seis presidentes en los últimos años”, expresó.

En su anuncio, estuvo acompañada del presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo; el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, y de la jefa del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde.

Boluarte tenía plazo hasta el 12 de abril para convocar a elecciones generales, pero lo hizo tres semanas antes. Ahora, el Congreso y los nuevos partidos políticos que desean participar en los comicios están contra el reloj.

Según el politólogo y exjefe de ONPE Fernando Tuesta y los abogados expertos en temas electorales José Naupari y José Villalobos, el Congreso tiene plazo todavía hasta el 12 de abril (un año antes de la primera vuelta) para aprobar leyes que modifiquen las reglas electorales del 2026.

Tales modificaciones saldrán de la Comisión de Constitución, que preside el fujimorista Fernando Rospigliosi.

 Fernando Rospigliosi, congresista defensor de Keiko Fujimori, preside la Comisión de Constitución del Congreso.

Fernando Rospigliosi, congresista defensor de Keiko Fujimori, preside la Comisión de Constitución del Congreso.

Algunos proyectos de ley todavía no pasan al Pleno para ser votados: la iniciativa de Podemos Perú que plantea que las planchas presidenciales puedan incluir hasta un candidato invitado, la de Renovación Popular que busca reducir a 3% la valla para alianzas electorales conformadas por más de cinco organizaciones y la de Alianza para el Progreso (APP) que aspira a dejar fuera de la carrera electoral a exfuncionarios que hayan accedido a información sobre seguridad del Estado, como el coronel Harvey Colchado, entre otros personajes.

Además de los 41 partidos políticos con inscripción vigente, hay 32 en proceso de conseguirlo. También tienen hasta el 12 de abril para ingresar al Registro de Organizaciones Políticas (ROP). No todos lo lograrán.

La convocatoria de Boluarte se produce tres días después de la censura al exministro del Interior Juan José Santiváñez, en medio de un nuevo pedido de vacancia presidencial impulsado por la congresista Susel Paredes y con varias investigaciones que pesan contra la mandataria.

Disminuir tensiones

El politólogo José Alejandro Godoy considera que la presidenta “convoca por anticipado a las elecciones para intentar descomprimir las tensiones en su contra y pasarla a los partidos que la sostienen”.

“Otra posibilidad es que las recientes denuncias sobre el poder de su hermano Nicanor Boluarte, quien ha vuelto a la palestra política, la hayan convencido de que su tiempo está terminado y que esté buscando algún tipo de salida negociada con la mayoría parlamentaria”, comentó.

El abogado constitucionalista Heber Joel Campos recuerda que el expresidente Martín Vizcarra fue vacado meses después de convocar a las elecciones del 2021.

“A partir de ahora, si el Congreso decidiera vacarla, ya no sería necesario convocar a elecciones adelantadas, pues estas ya estarían convocadas. El presidente del Congreso asumiría hasta julio del 2026”, explicó.

Campos precisó que desde el 28 de julio de este año, Boluarte no podrá disolver el Congreso. “El punto es que los partidos van a querer deslindar del Gobierno a medida que se acerquen las elecciones”, agregó.

“Dina Boluarte ya puede irse a rendir cuentas a la justicia”

El congresista de Juntos por el Perú (JP) Roberto Sánchez sostuvo que “convocadas las elecciones, la señora Dina Boluarte ya puede irse a rendir cuentas a la justicia”. Para el parlamentario, la razón de la convocatoria a elecciones es que la presidenta busca “bajar la subida de la marea pública”.

El partido político Ciudadanos por el Perú (CPP), vinculado a Nicanor Boluarte, logró su inscripción en enero de este año.

Sintomáticamente, en una ceremonia de despedida, el exministro del Interior Juan José Santiváñez dijo: “Solamente, me queda decirles una cosa final, nos vemos en el 2026”.