¿Cuánto tiempo tarda en llegar la AFP?
Política

Pleno del Congreso: las polémicas leyes que se pretenden aprobar este 14 y 15 de junio

El Congreso finalizará su última semana de la legislatura con votaciones de proyectos de ley criticados, tales como la modificación del concepto de aplicación a delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra.

Estas serían las dos últimas sesiones plenarias de la legislatura ordinaria 2023-2024. Foto: LR
Estas serían las dos últimas sesiones plenarias de la legislatura ordinaria 2023-2024. Foto: LR

La intensa jornada del Pleno del Congreso llegará a su fin este sábado 15 de junio. En estos dos días finales, el legislativo tiene programadas votaciones de múltiples proyectos de ley que han sido objeto de fuertes críticas por parte de diversos sectores a lo largo de la semana. Tal como la reciente respuesta del Ministerio Público mostrando su rechazo al dictamen que propone la eliminación de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) o contra el proyecto de Ley N° 6951, que busca modificar conceptos de aplicación a delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra debido a la inviabilidad jurídica que esto traería.

Para la cuarta sesión plenaria de la última semana de la legislatura ordinaria 2023-2024 del Congreso, el legislativo tiene pendiente en agenda debatir al menos tres importantes proyectos de ley, como la llamada 'Ley de Amnistía', por la cual 600 casos investigados por crímenes de lesa humanidad podrían ser archivados, la modificación a la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, o la modificación de la Ley Orgánica de Municipalidades y Gobiernos Regionales.

El Congreso aprobó, en primera votación el pasado 6 de junio, el proyecto de Ley 6951 que busca precisar la aplicación y alcances del delito de lesa humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana. Sin embargo, dicha modificación en el concepto jurídico estaría dejando sin procesamiento y sanción penal a varias personas que hayan cometido delitos bajo ese concepto y, tanto investigados, exfuncionarios y militares acusados de asesinatos podrían quedar impunes.

Otras de las modificaciones pendientes serían a la Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, que ampliaría sus facultades al titular del organismo y facultaría a la institución a elegir a sus adjuntos y al secretario de la comisión especial de la JNJ que el Congreso pretende eliminar. Además, el defensor del pueblo podría cesar de su cargo por vencimiento de plazo de su designación siempre y cuando tenga un sucesor elegido por el legislativo.

Una última modificación pendiente pero también relevante por ver en el pleno del Congreso serían los proyectos de ley 49, 581, 928, 2353, 2503 y 2686, que plantean la modificación de la Ley 27972, conocida como la Ley Orgánica de Municipalidades, la cual señala que cualquier vecino de la jurisdicción correspondiente puede plantear una solicitud de vacancia contra alcaldes o regidores; y la Ley 27867, que corresponde a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, donde se establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales. La modificación se enfoca en los procedimientos de vacancia y suspensión de autoridades electas.

Proyectos que ya fueron aprobados por el pleno

Ayer el legislativo aprobó el texto sustitutorio de los dictámenes que proponen modificar la ley de reforma constitucional para garantizar la idoneidad en la función pública y pueda retornar a comisión. Con 84 votos a favor, 21 en contra y 2 abstenciones, la modificación al proyecto de ley que ha sido aprobada busca cambiar los artículos 34-A, 39-B y el inciso 22 del artículo 139 de la Constitución que impedía la postulación de sentenciados a cargos públicos.

Además, recientemente, el presidente del Congreso, Alejandro Soto, promulgó a través del diario El Peruano la ley que reúne varias modificaciones a la Ley Orgánica de Elecciones y la Ley de Organizaciones Políticas, permitiendo principalmente que los actuales congresistas puedan postular a las elecciones del 2026.

;