Perú vs. Argentina HOY: horario, canales y alineaciones
Política

Alejandro Soto aprobó 780 nuevos puestos a "dedo" en el Congreso, según H13

Este hecho, que fue realizado sin proceso de selección público, representa un desembolso adicional de S/11 millones, de acuerdo con H13.

Esta no es la única controversia en la gestión de Alejandro Soto. Foto: La República
Esta no es la única controversia en la gestión de Alejandro Soto. Foto: La República

La Mesa Directiva del Congreso, bajo la presidencia de Alejandro Soto, está envuelta en una controversia luego de agregar 783 nuevos trabajadores a la plantilla de la institución sin proceso de selección público, como revela un detallado informe de Hildebrandt en sus trece. Este aumento representa un notable incremento en los costos mensuales para el Estado, que estima un desembolso adicional de 11 millones de soles.

José Cevasco, quien fue oficial mayor del Congreso, afirma que con un Legislativo tan dividido, es común que los grupos políticos busquen favores en la Mesa Directiva para garantizar apoyo, y así es como surgen estos contratos a dedo. Estos arreglos, lejos de ser excepcionales, parecen formar parte de una larga tradición de contrataciones políticamente motivadas que han caracterizado gestiones anteriores.

El reportaje también destaca que estas posiciones incluyen beneficios como vacaciones pagadas, gratificaciones y bonos, todos asignados sin concurso público, que perpetua un ciclo de favoritismos políticos que parece ir en detrimento de la transparencia y eficiencia administrativa del Congreso.

Particular atención merece el Centro de Estudios Constitucionales y Parlamentarios del Congreso, cuyo personal ha crecido de 8 a 27 empleados bajo circunstancias similares. Según revelaciones de José Elice, exoficial del Congreso y exministro del Interior, este centro ha desviado su enfoque original desde su creación en los años 90, esto limita actualmente a ofrecer cursos sin producir investigación significativa.

Entre los beneficiados de estos arreglos se encuentra Manuel Montoya Chávez, economista y militante de Somos Perú, quien pasó de un salario de 4,200 soles a 10,402 soles, y Adaís Luna Espinoza, cuyo sueldo también ha visto un aumento considerable tras dejar la bancada de Somos Perú.

La Oficina de Transcripciones del Congreso, encargada de documentar las sesiones parlamentarias, también ha experimentado un aumento tanto en personal como en sueldos, lo que plantea preguntas sobre la eficiencia y la justificación de estos gastos en un contexto de incremento de personal.

Este patrón de incremento de plantilla sin los controles adecuados no solo pone a en tela de juicio la administración de recursos públicos, sino que también resalta la persistente influencia política en la contratación dentro del Congreso, un asunto que sigue afectando la percepción pública sobre la transparencia y la integridad de la institución.

Congreso: ¿cómo se incrementó esto en gestiones anteriores?

Durante los mandatos de Luz Salgado y Luis Galarreta entre 2016 y 2018, se añadieron 377 nuevos cargos. Posteriormente, Daniel Salaverry y Pedro Olaechea incrementaron la plantilla durante sus respectivas administraciones. Sin embargo, fue bajo la gestión de María del Carmen Alva cuando se alcanzó la cifra de 667 nuevas incorporaciones, cantidad solo superada por las contrataciones actuales.

Precediendo a Soto, José Williams de Avanza País, dejó el personal en 727. Aunque Soto inicialmente redujo esta cifra a 475, recientemente ha revertido esta tendencia al autorizar las 783 nuevas contrataciones.

Congreso buscó comprar equipos de aire acondicionado en más de S/1 millón: sobrevaloraron los precios

El pasado mayo desde el Legislativo ya se había dado otro tipo de incidente similar al mencionado. La gestión del Congreso tuvo la intención de adquirir 93 equipos de aire acondicionado con un significativo sobrecosto. La investigación realizada por "Cuarto Poder" mostró que los precios cotizados superaban en más del doble los valores de mercado, lo que alcanza un total de más de 1.316.000 soles.

Para el aire acondicionado tipo Split Pared de 24,000 BTU/h con tecnología Inverter, el Congreso cotizó un precio de S/ 4,743, mientras que en el portal Perú Compras el precio era de S/ 2,869, esto resultó en una diferencia de S/ 1,874, lo que representa un sobreprecio aproximado del 65%.

En el caso del aire acondicionado tipo Split Techo de 48,000 BTU/h, el Congreso presentó un precio de S/ 17,700, en comparación con los S/ 6,000 de Perú Compras, cuya diferencia fue de S/ 11,700, lo que evidenció un sobreprecio de casi el 195%.