Precio del dólar hoy miércoles 26 de junio
Política

Reniec rechaza proyecto que elimina la JNJ: "Iniciativa afectará la democracia del país"

Reniec alerta que la aprobación de la reforma afectaría la imagen del Perú en el extranjero. Además, atentaría de forma significativa contra la democracia.

RENIEC enfatiza la importancia de mantener la autonomía de las entidades que garantizan la legitimidad de los procesos judiciales y electorales. Foto: composición LR/Gladys Echaíz/Congreso de la República
RENIEC enfatiza la importancia de mantener la autonomía de las entidades que garantizan la legitimidad de los procesos judiciales y electorales. Foto: composición LR/Gladys Echaíz/Congreso de la República

A través de un comunicado en sus redes sociales, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) se ha pronunciado en contra del proyecto de reforma constitucional que propone modificaciones significativas en la estructura de la justicia y el sistema electoral peruano. La propuesta legislativa contempla la eliminación de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y sugiere que los jefes de la Onpe y el Reniec sean seleccionados directamente por el Senado de la República.

Según el Reniec, este cambio podría comprometer la independencia de estas instituciones vitales para la democracia del país. Además, el organismo enfatiza la importancia de mantener la autonomía de las entidades que garantizan la legitimidad y objetividad de los procesos judiciales y electorales en Perú. También señala la necesidad de que cualquier reforma en este ámbito sea fruto de un consenso amplio que incluya evaluaciones técnicas y el respeto por la meritocracia.

Además, han hecho un llamado a las autoridades legislativas para reconsiderar la iniciativa, alertando sobre las posibles consecuencias negativas para la democracia y la imagen internacional de Perú.

La propuesta fue aprobada por la Comisión de Constitución y Reglamento con 13 votos a favor, 5 en contra y 5 abstenciones. El proyecto también sugiere la creación del Consejo de Coordinación Interinstitucional del Sistema de Justicia, que tendría a su cargo la tarea de regular la Autoridad Nacional de Control de la Judicatura del Poder Judicial y la Autoridad Nacional de Control de la Función Fiscal del Ministerio Público.

Cabe destacar que los congresistas que apoyaron esta reforma son: Martha Moyano, Alejandro Aguinaga, Patricia Juárez, Lady Camones, Eduardo Salhuana, Alejandro Muñante, Adriana Tudela, José Elías, Juan Burgos, Alex Paredes, Héctor Valer, Gladys Echaíz y María del Carmen Alva.

El documento, que ahora pasará al Pleno del Congreso, necesitará ser aprobado en dos sesiones consecutivas para que la reforma constitucional sea efectiva. Este proceso implicaría que, incluso si se aprueba en una primera votación, deberá ser reconsiderado en un próximo período legislativo, lo que ofrece un margen para más debate y posibles modificaciones.

La propuesta de eliminar la JNJ y reemplazarla por la Escuela Nacional de la Magistratura (ENM) también incluye que esta nueva entidad sea el único medio de acceso a la carrera judicial y fiscal, lo cual centralizaría las funciones de formación, evaluación y disciplina de jueces y fiscales bajo un mismo organismo. La ENM tendría la responsabilidad de organizar concursos públicos de méritos y oposición para la selección de jueces y fiscales.

Durante la sesión en la Comisión de Constitución, se alzaron voces críticas sobre el manejo y la prisa con que se estaba llevando a cabo el proceso. Algunos congresistas expresaron su preocupación por la falta de debate y análisis profundo, argumentando que una reforma de tal magnitud requiere una consideración más detallada y no debería ser acelerada.