Por una jubilación digna para los maestros del Perú

¿Cómo se explica que un maestro que alcanzó la máxima escala magisterial y dedicó 30 o 40 años de su vida al país, pase de ganar más de 6 mil 700 soles a recibir una pensión menor al salario mínimo vital?

Flor Pablo Medina - Congresista de la República

Este 6 de julio, al conmemorar el Día del Maestro, no basta con homenajes simbólicos. Es momento de mirar con seriedad la injusta situación en la que viven miles de docentes que entregaron su vida a educar y hoy enfrentan el abandono del Estado.

Cerca de 160 mil docentes cesantes y jubilados, tras toda una vida dedicada a la enseñanza —muchas veces en condiciones adversas—, hoy sobreviven con pensiones de apenas 500 u 800 soles.

Desde hace más de una década, en el Perú los docentes ingresan a la carrera por concurso público y permanecen en ella mediante evaluaciones continuas. Si el mérito es el pilar del servicio docente, ¿por qué no lo es también al momento de jubilarse? ¿Cómo se explica que un maestro que alcanzó la máxima escala magisterial y dedicó 30 o 40 años de su vida al país, pase de ganar más de 6 mil 700 soles a recibir una pensión menor al salario mínimo vital?

Por eso, hace más de dos años presenté el Proyecto de Ley Nº 4786, que busca establecer como pensión mínima para todos los docentes cesantes el equivalente a la primera escala de la carrera docente (3,300 soles). No es una utopía ni un imposible. Es viable si existe voluntad política y un compromiso real con la educación, tal como se hace en otros países como México, Colombia o Argentina, que tienen también carrera docente; o tal como se da con otros regímenes especiales de pensiones en nuestro país, como los de la PNP y Fuerzas Armadas.

Congresista Flor Pablo Medina propone pensiones dignas para profesores jubilados

Congresista Flor Pablo Medina propone pensiones dignas para profesores jubilados

Existen posibilidades de financiamiento, tomando en cuenta, además, que el Estado mantiene beneficios tributarios millonarios para sectores altamente rentables y que hay un gran número de instituciones con exoneraciones de impuestos que deben revisarse con urgencia.

La aprobación de esta ley sería una muestra concreta de que el Estado peruano respalda una carrera docente basada en el mérito, que debe acompañar a maestras y maestros también en su etapa de jubilación. Además, enviaría un mensaje claro a las nuevas generaciones: ser docente en el Perú puede y debe ser una carrera valorada, digna y sostenible, dedicada a formar integralmente a quienes construirán el futuro del país.

Hago un llamado firme a la nueva Mesa Directiva del Congreso para que priorice la aprobación de esta ley. No se puede seguir postergando una demanda legítima que representa justicia para miles de docentes. El compromiso con la educación empieza por reconocer con hechos —no solo con palabras— a quienes han entregado su vida a la enseñanza de miles de generaciones. La política tiene la responsabilidad de actuar con decencia y sentido de urgencia.

Este Día del Maestro, quiero decirles a ustedes, maestras y maestros del Perú, que no están solos. Vamos a seguir luchando por una jubilación justa, como ustedes merecen. Porque eso es lo justo. Y lo justo, cuando se defiende con firmeza, termina siendo posible.

Política LR

En Política LR, contamos con un equipo de periodistas especializados que se encargan de redactar y elaborar los artículos bajo nuestra firma. Además, disponemos de un grupo de editores dedicados a revisar meticulosamente cada publicación para garantizar que cumplan con nuestra línea editorial y sean de relevancia para nuestros lectores.