Recuperemos el futuro, por Rafael Belaúnde Llosa

Lograr acuerdos mínimos entre diversas fuerzas políticas, ajenas al contubernio gobernante, es vital.

El Perú atraviesa uno de los periodos más decadentes y caóticos de su historia republicana. Un ejecutivo, torpe y frívolo, y un parlamento pérfido y felón, más parecido a una guarida que a un Congreso, son los responsables.

Mientras el cogobierno depreda el erario nacional, con medidas populistas, las cuentas fiscales se deterioran y la solidez macroeconómica se derrite como un cubo de hielo en el desierto. El despilfarro, solo se explica por la voracidad de una clase política caduca y decadente, que prefiere destruir el esfuerzo de décadas, por el aplauso fácil y la ilusión de un voto “certero”.

El relevo de la clase política es urgente y con él la llegada de una nueva gente, que regenere la política y recupere la confianza de la población.

Lograr acuerdos mínimos entre diversas fuerzas políticas, ajenas al contubernio gobernante es vital. Solo así se podrá garantizar a partir del 28 de julio del 2026 un capitulo nuevo en la política nacional.

Cuatro podrían ser los pilares que sostengan una mesa de gobernabilidad, crecimiento e inclusión.

Primero, recuperar la seguridad ciudadana, conduciendo una guerra frontal contra el crimen, a partir del liderazgo político y moral del presidente de la Republica y la atención política y económica que una situación de emergencia como esta merece. Segundo, recuperar el crecimiento económico basado en la Inversión Privada. Solo con inversión privada se logrará crecer a tasas significativas y multiplicar el empleo, así como generar, a partir de una mayor actividad económica, una mayor recaudación fiscal.

En tercer lugar, el compromiso por el respeto y protección de la solidez de las cuentas fiscales y estabilidad macroeconómica, pilares económicos que el actual gobierno se esmera en destruir.

Cuarto, una revolución para cerrar la brecha de infraestructura, convocando el capital privado y público, priorizando la inversión en infraestructura de salud, educación, vial y programas de vivienda, como se tuvo en el pasado.

¡Sí, se puede!

Rafael Belaúnde Llosa

Palabras libres

Economista por la Universidad de Lima. Ex Gerente de Campo de Cofopri y ex Jefe de la Dirección de Coordinación Territorial de la Defensoria del Pueblo. Actualmente, es Gerente General de un conglomerado inmobiliario dedicado al saneamiento, gestión de tierras y habilitación urbana. Es presidente del Partido Político Libertad Popular.