Mundo

Este es el aeropuerto más transitado en América Latina: recibe más de 90.000 pasajeros al día

Inaugurado en 1931, el aeropuerto latinoamericano cuenta con dos terminales gigantescas y genera más de 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Quienes utilicen las instalaciones mencionadas pueden optar por viajar a 44 destinos nacionales y 58 internacionales. Foto: composición de Jazmin Ceras/LR/Infotur/Freepik. Video: Paul Viaja
Quienes utilicen las instalaciones mencionadas pueden optar por viajar a 44 destinos nacionales y 58 internacionales. Foto: composición de Jazmin Ceras/LR/Infotur/Freepik. Video: Paul Viaja

El título al aeropuerto más transitado de América Latina está dividido en dos terminales, que permanecen unidas por un sistema de aerotrén. Actualmente, está dividido en dos terminales, conectadas por un sistema de aerotrén. Aunque este récord es motivo de orgullo, también representa una gran problemática.

El recinto más transitado en la región Latinoamericana ha alcanzado su capacidad máxima y enfrenta serios problemas para gestionar todos los vuelos que recibe.

¿Cuál es el aeropuerto más transitado en América Latina?

El aeropuerto más transitado de América Latina le corresponde a la principal terminal aérea de México, ubicada en la Ciudad de México, que, en promedio, recibe 48 millones de pasajeros cada año y 90.000 de manera diaria.

El Aeropuerto Internacional Benito Juárez carece de terrenos linderos para seguir construyendo. Foto: Infotur

El Aeropuerto Internacional Benito Juárez carece de terrenos linderos para seguir construyendo. Foto: Infotur

¿Cuántas aerolíneas operan en el aeropuerto más transitado de Latinoamérica?

Según los informes más recientes, el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México recibe vuelos de 31 aerolíneas de pasajeros nacionales e internacionales, además de 12 aerolíneas de carga. Ninguna otra terminal aérea de la región ha logrado alcanzar esta cifra. Expertos aseguran que, en un día común, este recinto recibe más de 90.000 pasajeros, quienes se dirigen a sus respectivos aviones con la intención de viajar a 100 destinos diferentes.

En total, quienes utilicen las instalaciones del Aeropuerto Internacional Benito Juárez pueden optar por viajar a 44 destinos nacionales y 58 destinos internacionales, ubicados en diversos países de América, Europa y Asia. Debido a la cantidad de personas que transitan por este aeropuerto, el más transitado de Latinoamérica, se generan 35 mil puestos de trabajo directos, que se suman a otros 15 mil empleos indirectos.

En el aeropuerto más transitado de Latinoamérica hay 35 mil puestos de trabajo directos, que se suman a otros 15 mil indirectos. Foto: Infotur

En el aeropuerto más transitado de Latinoamérica hay 35 mil puestos de trabajo directos, que se suman a otros 15 mil indirectos. Foto: Infotur

¿En qué año abrió el Aeropuerto Internacional Benito Juárez?

Las instalaciones del Aeropuerto Internacional Benito Juárez se construyeron en la misma zona que ocupaba el Aeródromo de Balbuena, famoso por ser el lugar donde, en 1910, Alberto Braniff despegó y aterrizó tras completar el primer vuelo de avión sobre la Ciudad de México. Gracias a las características del terreno, ubicado en las inmediaciones del actual pueblo de Peñón de los Baños, en la alcaldía de Venustiano Carranza, a 5 kilómetros del centro histórico de la Ciudad, se abrió un Puerto Aéreo Central en 1928.

Finalmente, el servicio regular de aeronaves inició el 1 de marzo de 1929, y la terminal aérea actual se inauguró el 15 de mayo de 1931. Desde entonces, ha continuado expandiéndose para poder recibir al gran número de pasajeros que la visitan cada día. El último gran hecho histórico de trascendencia en el aeropuerto más transitado de Latinoamérica durante el siglo XX ocurrió el 2 de diciembre de 1963, cuando cambió de categoría y adquirió el nombre de Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

En un día común, este sitio recibe más de 90 mil pasajeros, que se dirigen a sus respectivos aviones. Foto: Infortur

En un día común, este sitio recibe más de 90 mil pasajeros, que se dirigen a sus respectivos aviones. Foto: Infortur

¿Por qué el aeropuerto más transitado de Latinoamérica no se puede expandir?

Durante sus primeras décadas de historia, esta terminal aérea conservó su diseño original. Sin embargo, ante el incremento en la llegada de pasajeros, se decidió construir la Terminal 1 en 1958. Como era de esperar, la problemática mencionada apareció a los pocos años, y en 1970 se anunció una expansión. Este mismo escenario se repitió décadas más tarde, por lo que el lugar se amplió en 1989, 1998, 2000 y 2004, hasta alcanzar 54,8 hectáreas de superficie.

Al no poder incrementar el tamaño de la Terminal 1, se inició la construcción de la Terminal 2, que abrió el 26 de marzo de 2008. Esta terminal cubre un área de 24,2 hectáreas y está conectada con la Terminal 1 mediante un sistema de transporte terrestre y un aerotrén que realiza un recorrido de 3 kilómetros.

A pesar de que la Terminal 2 incorporó un sector llamado 'Dedo L', que añadió 8.760 metros cuadrados, el aeropuerto más transitado de Latinoamérica aún enfrenta problemas de saturación. En 2019, el aeropuerto alcanzó su récord anual de 50 millones de pasajeros y surgió la iniciativa de construir una Terminal 3. Sin embargo, debido a la pandemia de la COVID-19, el proyecto se suspendió y aún no existe un plan para retomarlo.

Es importante mencionar que, a diferencia del contexto en el que se realizaron los trabajos en décadas anteriores, hoy en día el Aeropuerto Internacional Benito Juárez carece de terrenos linderos para seguir construyendo, a causa de la extensa urbanización que lo rodea. Por lo tanto, si se desea expandir nuevamente, las alternativas serán muy limitadas.