Francia vs. Países Bajos: EN VIVO partido de la Euro
Economía

Perú abandonó programa de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional

A pesar de la turbulencia política, el FMI destaca la solidez macroeconómica peruana para no renovar más la línea de recursos precautorios que se aprobó en la pandemia de la COVID-19.


FMI ofreció crédito flexible por US$10.000 millones a Perú a inicios de pandemia. Fuente: IPE
FMI ofreció crédito flexible por US$10.000 millones a Perú a inicios de pandemia. Fuente: IPE

Con información de AFP y EFE

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que Perú abandonó su programa de crédito flexible, una línea precautoria de apoyo aprobada en mayo de 2020, tras el estallido de la pandemia del coronavirus. Es así como nuestro país se convierte en el segundo, detrás de Polonia, en tomar esta decisión, haciéndose efectiva su salida este domingo 26 de mayo.  

El crédito flexible del que disponía Perú fue admitido al inicio de la emergencia sanitaria. Sin embargo, nuestro país no tuvo necesidad de recurrir a él. El total dejaba entonces unos US$10.000 millones disponibles.  

Y es que los países disponen de una línea de crédito abierta -aprobada previamente- de la que pueden utilizar parte o el total disponible en caso de necesidad por situaciones excepcionales. 

En ese sentido, este tipo de mecanismos representan un respaldo económico ofrecido a los países emergentes con fundamentos económicos sólidos, que les permite enfrentar crisis inesperadas, como desastres climáticos o sanitarios, por ejemplo. 

No obstante, el organismo financiero destacó el repunte de la economía peruana a pesar de las tensiones sociales de comienzos de 2023 y los efectos del cambio climático en el país. Es por ello que se espera que, tras la sequía particularmente intensa, provocada por el impacto de El Niño, el crecimiento económico se recupere hasta alcanzar el 2,5%  

Asimismo, el FMI reconoció “el marco institucional y los fundamentos económicos muy sólidos” del país andino, así como “la consistencia en la adopción de reformas macroeconómicas esenciales a pesar de las tensiones sociales”. Por ello, se espera que la inflación en Perú pase de 6,3% en 2023 a 2,3% este año.

Antecedentes 

Poco después del inicio de la pandemia mundial de coronavirus, Perú firmó un acuerdo de LCF inicial por el 600% de su cuota, con el objetivo de "proporcionar una fuerte señal, un colchón extra de liquidez y un seguro contra choques externos en un contexto de riesgos elevados", recuerda el Fondo.

En mayo de 2022, el Gobierno peruano redujo su acceso al 300% de la cuota, tras la mejora de las reservas internacionales y las menores necesidades de financiación externa. Renovándose una línea de crédito flexible a dos años para el Perú por US$5.400 millones.